Aragandoña, Argandoña, Díaz de Argandoña
Linaje de Álava. Tuvo su primitivo solar en el lugar de Argandoña (cuyo nombre tomó), documentado en 1520, y de aquí en Vitoria en 1552, Hueto de Arriba en 1732, Foronda en 1829, Afma, Betoño en 1732, Zumento, Hermua, Ilarraza, Cerio, Arcaute, Arbulo en 1732, Moreda en 1652, Zuazo, Betoño, Mendiola, Luco en 1570 y Lacorzana (todo en Álava), en 1668, donde se hallan unidos a los patronímicos "Díaz, González, Martínez, Ruiz y Sáenz", de donde pasaron a Roa (Burgos) en 1520, Esquivias (Toledo) en 1527, Dueñas (Palencia) en 1553, Medina del Campo (Valladolid) en 1580, Sevilla en 1623, Lima, Piura (Perú) en 1650 y Chile.
En la Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, en los años que se indican, Pedro de Argandoña, vecino de Roa (Burgos), en 1520; Cristóbal de Argandoña, vecino de Esquivias (Toledo), en 1527, y Juan de Argandoña, vecino de Dueñas (Palencia), 1553, y en la de Granada probaron Pedro de Argandona, vecino de Valdeparaíso de Abajo, en 1552, y Casimiro de Argandoña, vecino de Tresjuncos, en 1767.
En la Orden de Santiago ingresaron: Francisco de Argandoña y Ruiz de Llanos, natural de Vitoria (Álava), Caballerizo de la Reina, en 1688; Francisco Díaz de Argandoña y Ruiz de Loizaga, natural de Lacorzana, Sargento Mayor, en 1688, y Bernardino Díaz de Argandoña y Ruiz de Llanos, natural de Vitoria, del Consejo de S.M., Fiscal de la Casa de Contratación de la ciudad de Sevilla, en 1693.
En el padrón de hijosdalgo de Cuenca se registra a Bartolomé González de Argandoña (11 de Marzo de 1698), y Julián Jacinto González de Argandoña, su hijo legítimo y de Isabel de Villareal, como lo está el señor Pedro González de Argandoña, su tío, Regidor que fue de la misma ciudad; Juan Francisco Alejandro, Antonio y Casimiro Javier Gómez de Argandoña, a quienes acordó la ciudad se inscribiesen y asentasen (19 de Mayo de 1753) en sus libros de copias de caballeros hijosdalgo por tales notorios de sangre, vecinos de Villanueva de la Jara, como lo estuvieron Julián Gómez de Argandoña, Bartolomé Gómez de Argandoña, padre y primer abuelo de los pretendientes, y el Capitán Pedro Gómez de Argandoña.
Francisco Díaz de Argandoña y Ruiz de Loizaga, natural de Lacorzana, Sargento Mayor y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 30 de junio de 1688.
Francisco de Argandoña y Ruiz de Llanos, bautizado en la Colegial de Vitoria el 4 de febrero de 1654. Fue electo Alcalde por los hijosdalgo de la Hermandad de Badayoz en 1681 y 1685; Caballerizo de la Reina y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 30 de Junio de 1688.
Armas
Las del solar de Álava y los radicados en Palencia usan: En campo de sinople, una torre de plata, acompañada de siete estrellas de oro, tres puestas en jefe y dos en cada flanco.
La rama de Sevilla y sus líneas de América traen: Escudo partido: 1º, de plata, con una espada desnuda, guarnecida de oro, puesta en palo y acompañada de siete cabezas de moro, y 2º, también de plata, con un árbol de sinople y dos lobos de su color natural, pasantes, al pie del tronco. Bordura general de sinople, con ocho sotueres de oro.
Estas armas aparecen en el sello de un despacho otorgado por Tomás Félix de Argandoña, Gobernador de Córdoba de Tucumán y encontrado en el Archivo de dicha ciudad por D. Luis Martínez Villada. Iguales armas figuran pintadas en un retrato de D. Manuel Nicolás de Rojas Argandoña, Obispo de Santa Cruz de la Sierra, propiedad de D. Juan Luis Espejo.
Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, y 2º, en campo de plata, con tres flores de lis, de azur.