Ardanza
Apellido vasco. Tuvo diferentes casas solares en el barrio de Aldape, de la villa de Elorrio, con ramas en el valle de Achondo, Cenarruza, Bilbao y Abadiano (Vizcaya); en el lugar de Ardanza (de donde lo tomó), jurisdicción de la villa de Eibar, documentada en 1580; en la anteiglesia de Arenaza, del Ayuntamiento de Arechavaleta y valle de Léniz (Guipúzcoa), así como en San Esteban de Ullibarri del valle de Aramayona, con ramas en Ganzaga, Azcoaga en 1550 y Uribarri en 1630 (Álava), unido a los patronímicos "García y Ruiz". En el lugar de Echegoyen, perteneciente a la jurisdicción de Amurrio, en la Tierra de Ayala, también en Álava, hubo otra familia documentada en 1557, con ramas en Izoria en 1634, Maroño en 1651 y Zuaza en 1678, todo en la Tierra de Ayala. Pasaron a Aragón.
En el documento conocido por Fogueración que en 1704 mandó realizar el Gobierno Universal del Señorío de Vizcaya, a través de su Juntas Generales, se citan tres casas llamadas Ardanza, existentes en las anteiglesias de Abadiano, Marquina y Baquio, y otra titulada Osma Ardanza en Mallabia. En la posterior, realizada en 1745, constan las citadas casas, además de las sitas en Bermeo, Navarniz y Plencia.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía, el 1 de Septiembre de 1676, los hermanos Marina y Andrés de Ardanza Lebario Jauregui, naturales de la anteiglesia de Abadiano, originarios de la Merindad de Durango y residentes en El Puerto de Santa María (Cadiz).
Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, obtuvieron reconocimiento de su hidalguía Gerónimo de Ardanza, vecino de Sigüenza (Guadalajara), en 1577, y Sebastián de Ardanza, vecino de Almazán (Soria), en 1539.
Igualmente ante la Sala de Vizcaya de la misma Chancillería, probó su vizcainía en 15 de Marzo de 1802, Martín de Ardanza e Iturria, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y natural de Navamiz (Vizcaya).
De la casa solar de Ardanza en el lugar de Gurayar, en Vizcaya (sic) procedió Juan de Ardanza, vecino de Zaragoza, padre de Pedro y Esteban de Ardanza, quienes probaron su infanzonía en 1523. Dicho Esteban fue padre de otro Esteban de Ardanza, vecino de Zaragoza, que obtuvo igualmente nueva sentencia de infanzonía en la Real Audiencia, el 10 de Noviembre de 1598, ostentando el oficio honorífico de prestero, Diputado e Infanzón en 1583. Posteriormente aparece Domingo de Ardanza, vecino de Zaragoza, Inquisidor e Infanzón en 1602.
Armas
Los Ardanza de la anteiglesia de Arenaza (Léniz, en Guipúzcoa), según el Cronista Agustín de Loaysa, usan: En campo de oro, un árbol de sinople, y dos perros de sable, uno empinado al tronco y otro pasante a su pie. Debajo de ellos, un lobo, también de sable, mirando una caldera del mismo color, pendiente de una rama del árbol y sobre llamas de fuego. En la copa del árbol, dos sotueres de oro, colocados en faja.
Luego usaron: En plata, un espino de sinople, y empinantes a él dos lobos, y otro al pie pasante, de sable; de sus ramas pende una cadena, de azur, con una caldera de sable.
Otros de la casa solar de Léniz ponen: En campo de plata, un jabalí de sable, pasante. Bordura de gules, con ocho bezantes de oro.