Arjona, Sánchez de Arjona
Noble linaje radicado principalmente en Andalucía, Extremadura y Salamanca. Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Lima (Perú), México, Panamá, Puerto Rico, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Bartolomé Arjona obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.
Antonio de Arjona y Tamariz, natural de Badajoz, fue Caballero de la Orden de Santiago desde 1828, y su hermano Manuel María de Arjona y Tamariz, natural de Badajoz, fue Teniente Coronel graduado y Comandante de la compañía de Artillería de Voluntarios realistas de Sevilla y Caballero de la Orden de Montesa desde 1833.
Alonso de Arjona, natural de Bienvenida (Badajoz), probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago, en 1674.
Manuel García y José Gonzalo Sánchez de Arjona y Briones, naturales de Fregenal de la Sierra (Badajoz), fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén desde 1702 y Guardias Marinas desde 1718. También fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Juan de Arjona, natural de Fregenal de la Sierra, en 1724; Vicente y José de Arjona y Pimentel, en 1738, y Manuel Sánchez de Arjona y Sánchez de Arjona, natural de Fregenal de la Sierra, en 1760.
En la Orden de Carlos III ingresaron: José Manuel de Arjona y Cubas, natural de Osuna (Sevilla), en 1824; Joaquín de Arjona, en 1854, y Carlos de Arjona y Arjona, en 1914.
José y García de Arjona y de Briones, naturales de Fregenal de la Sierra, hermanos, fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Malta y Guardias Marinas desde 1718.
Ingresaron en la Real Compañía de Guardias Marinas: Miguel de Arjona y Calero, natural de Osuna, en 1793, e Isidro Arjona y García, bautizado en Benamejí (Córdoba) el 30 de julio de 1853 (hijo de Juan Arjona y Galindo, y de María Josefa García y Cabello, natural de Benamejí; nieto paterno de Juan Manuel de Arjona y Gómez, nacido en Benamejí, y de Francisca Galindo y Arjona, natural de Benamejí; biznieto paterno de Manuel d Arjona y de Teresa de Lara).
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se expresan: Anastasia de Arjona, mujer de Andrés Hidalgo, y sus hijos, vecinos de El Bonillo (Albacete), en 1560; Blas de Arjona, vecino de Granada, en 1630; Fernando de Arjona, vecino d Almagro (Ciudad Real), en 1525; Nicolás, Zoilo, Francisco y Juan Félix de Arjona, vecinos de Osuna, en 1725; y Pedro de Arjona, vecino de Bienvenida (Badajoz), en 1681.
También obtuvieron reconocimiento de su hidalguía en la Catedral de Sevilla los hermanos Ignacio Francisco Arjona y Recio, natural de Málaga, Medio Racionero, Licenciado, Capellán Real de la Capilla de Nuestra Señora de los Reyes, en 1799, y Francisco Joaquín de Arjona y Recio, natural de Málaga, Maestrescuela, en 1816.
En el archivo de la Catedral de Jaén consta el expediente de limpieza de sangre de Pedro de Arjona Martínez y Mendoza, natural de Baeza (Jaén), Coadjutor Canónigo, en 1619.
Fueron Caballeros de la Real Maestranza de Sevilla: Juan Manuel de Arjona y Cubas, en 1829; Antonio de Arjona y Tamariz, en 1841; Patricio de Arjona y Fernández de Peñaranda, en 1912, y Manuel de Arjona y Fernández de Peñaranda, en 1913.
De la rama de Comares fue: Alonso de Arjona, conquistador, poblador y vecino de Comares, villa de la provincia de Málaga, casó con Elvira Sánchez, vecina de la misma villa, y fueron padres de Fernando de Arjona y Sánchez, natural de Comares, que contrajo matrimonio con María del Pino, de igual naturaleza, naciendo de esta unión: Cristóbal de Arjona y del Pino (llamado también Cristóbal López de Zafra), natural de Comares, que de su mujer María Ortiz de Valderrama, de igual naturaleza, tuvo a: Fernando de Arjona y Ortiz de Valderrama, que casó con María de Morales. Este matrimonio se avecindó en Granada, y fue hijo suyo: Francisco de Arjona y Morales, nacido en Granada, el 21 de agosto de 1653, que casó el 21 de octubre de 1674 con Catalina de Aranda y Márquez, de la misma naturaleza, y fueron padres de Nicolás Antonio de Arjona y Aranda, que sigue la línea, y Zoilo Alfonso de Arjona y Aranda, que continuará en la segunda línea.
Nicolás Antonio de Arjona y Aranda, fue Juez de la Audiencia y Regidor noble, y también Alcalde y Regidor de Osuna; probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada el 29 de diciembre de 1725, junto con Zoilo, Francisco y Juan Félix de Arjona, siendo vecinos de Osuna; casó dos veces: la primera, en la villa de Marchena (Sevilla), el 29 de marzo de 1722 con Ana Josefa de Toledo y Vega Castroverde, y la segunda con María Jacinta Marín Rivas, natural de Granada; del primer matrimonio nacieron: Catalina Antonia de Arjona y Toledo, que casó con su primo hermano Patricio Arjona y Rospigliosi, de la segunda línea, y Miguel de Arjona y Toledo, nacido en Osuna en 1732, que fue Cadete y después Oficial en el Regimiento de Asturias, y Cadete, a su vez, en el de Borbón, contrajo matrimonio con María Felipa Calero Arjona, natural de Osuna (hija de Alonso Calero de la Fuente, natural de Osuna, y de Isidora de Arjona Marín, natural de Granada, y nieta por línea materna de Nicolás de Arjona, Abogado de la Real Chancillería, y de María Marín); fueron padres de Miguel de Arjona y Calero, nacido en Osuna en 1763, que ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1793. Del segundo enlace (de Nicolás Antonio de Arjona), nació: Fernando de Arjona y Marín, natural de Málaga, que fue abogado de los Reales Consejos, Alcalde del Crimen y Oidor de la Real Chancillería de Valladolid, contrajo matrimonio con María Francisca Sánchez Recio y Arjona, natural de Málaga (hija de Francisco Recio, natural de Cátar, en Málaga, y de Rosa Leonarda de Arjona, natural de Málaga, y nieta por línea materna de Simón de Arjona Ortiz y de Francisca de Arjona Cuenca, naturales de Comares), de este enlace nacieron Ignacio Francisco de Arjona y Recio, natural de Málaga, que fue Medio Racionero, Licenciado y Capellán Real de la Capilla de Nuestra Señora de los Reyes, probó su nobleza en la Catedral de Sevilla en 1799, y Francisco Joaquín de Arjona y Recio, natural de Málaga, que fue Maestrescuela, y probó su nobleza ante la citada Catedral en 1816.
Segunda línea: Zoilo Alfonso de Arjona y Aranda (hijo segundo de Francisco de Arjona y Morales), probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada el 29 de diciembre de 1725, junto con Nicolás, Francisco y Juan Félix de Arjona, siendo vecinos de Osuna; fue Alcalde de Morón de la Frontera (Sevilla) en 1719, contrajo matrimonio en San Juan de la Palma, en Sevilla, el 22 de abril de 1710, con Francisca Bárbara Rospigliosi y Pacheco de Padilla, fueron padres de: Patricio de Arjona y Rospigliosi, fue Abogado de los Reales Consejos y Corregidor de la villa de Olvera (Cádiz), casó en Morón de la Frontera el 13 de diciembre de 1750 con su prima hermana Catalina Antonia de Arjona y Toledo (nombrada anteriormente, en la primera línea), fueron padres de Zoilo de Arjona y Arjona, fue Teniente de Cuadrillero mayor de Toledo, contrajo matrimonio en Sevilla el 16 de marzo de 1772 con Andrea de Cubas y Verdugo, tuvieron entre otros los siguientes hijos: Juan Manuel de Arjona y Cubas, que nació en Osuna en 1771, Caballero Maestrante de Sevilla, en 1829, fue distinguido poeta y formaba parte de la escuela literaria llamada sevillana, y José Manuel de Arjona y Cubas, que sigue la línea. José Manuel de Arjona y Cubas, Caballero de la Orden de Carlos III, en cuya Orden ingresó el 30 de junio de 1824, y Gran Cruz de dicha Orden en 1832, fue Gran Cruz de doña Isabel la Católica, del Consejo y Cámara de Castilla, del Consejo de Su Majestad en el Supremo del Almirantazgo, Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Extremadura, Gobernador de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte, Corregidor de Madrid, Senador vitalicio, Intendente y Asistente de la ciudad de Sevilla, fundador del paseo de este última capital, llamado (en su nombre) Las Delicias de Arjona, Abogado, Académico numerario de la Historia en 1847, y de Bellas Artes de San Fernando, Superintendente general de la policía del Reino, Presidente del Consejo de la Mesta, Rector del Colegio Maese Rodrigo de Sevilla en 1801 y Caballero Maestrante de Sevilla, desde 1829; casó en Madrid, el 4 de octubre de 1806 con María Antonia Tamariz y Moure, tuvieron entre otros hijos a (1) Manuel María de Arjona y Tamariz, nacido en Badajoz el 17 de julio de 1807, Teniente Coronel graduado y Comandante de la compañía de Artillería de Voluntarios realistas de Sevilla y Caballero de la Orden de Montesa desde 1833; (2) Antonio de Arjona y Tamariz, fue Caballero de la Orden de Santiago desde el 29 de agosto de 1828, Alférez del Regimiento de Cazadores a caballo de la Guardia Real, Alférez y Brigadier de Caballería de S.M., y Caballero Maestrante de Sevilla en 1841, casó con Consuelo de Peralta y Borrás; (3) Patricio de Arjona y Tamariz, natural de Badajoz, que obtuvo reconocimiento de la "Devolución de la Blanca de la Carne" en Sevilla en 1834, casó con Manuela de Medina y Pacheco; y (4) Fernando de Arjona y Tamariz, que sigue la línea. Fernando de Arjona y Tamariz, fue jefe de Negociado en el gobierno general de Filipinas, casó en Granada el 29 de febrero de 1844, con Josefa Pérez del Pulgar y Rodríguez de Albuerne, tuvieron entre otros hijos a Amalia de Arjona y Pérez del Pulgar, Condesa de Castillejo, casada con Francisco de Asís de Campos y Cervetto, natural de Granada, Alférez de Caballería, Alcalde que fue de Granada y Loja, Diputado a Cortes por Loja, Conde de Castillejo.
De los Sánchez Arjona fue: Gonzalo Sánchez Arjona y Parreño, nacido en la villa de Aracena (Huelva) el 2 de enero de 1638, fue Capitán de Caballos y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición.
Armas
Cinco puntos de azur, equipolados de cuatro de oro, o lo que es lo mismo, ajedrezado de nueve piezas, cinco de azur, equipoladas a cuatro de oro.
Alguna rama de Andalucía trae también estas otras: En campo de gules, tres fajas, de oro; bordura de azur, con ocho estrellas, de oro.
Estas mismas armas usan la rama de Sevilla.
Los de Jaén, traen: Escudo cortado por una faja, cagada de tres estrellas a la diestra: en lo alto partido: primero un castillo, y segundo, un aspa; en lo bajo, igualmente partido, primero, dos fajas, y segundo, un toro. (Desconocemos los esmaltes).
Otros traen: Escudo cuartelado: 1º, en plata, un trozo de muralla con puerta y dos dos torres, y una cruz encima; 2º, en gules, un aspa de plata; 3º, en gules, dos bandas de plata, y 4º, en plata, un toro pasante y tres cruces lisas, puestas en jefe.