Arriba
Tuvo casas muy principales este linaje en el lugar de Arriba (cuyo nombre tomó), en la Merindad de Pamplona; en la villa de Puente la Reina, de la Merindad de Pamplona, documentada en 1559, y en el lugar de Asiáin, de la Merindad de Pamplona (todo en Navarra), en 1598; en la villa de Tolosa (Guipúzcoa); en el lugar de Miñan Mayor, de la Hermandad de Vitoria (Álava), en 1554; en Alaejos, en 1582; en Bahabón, en 1574; en Quintanilla de Onésimo, en 1604, y en Tudela de Duero (Valladolid), en 1513; en la villa de Moncaleán, de la Justa de Cesto, y en Bárcena de Cicero, ambas de la Merindad de Trasmiera (Cantabria); en Sariego y Villaviciosa (Asturias), y en Galicia.
En la provincia de Álava se asentaron en el valle de Zuya, radicando en Murguía, Amezaga, Guillerna y Domaiquia en 1732, apellidándose sus miembros Arriba, Martínez de Arriba y Pérez de Arriba. Pasaron a Argentina, Cuba, México, Filipinas, Nicaragua y Perú.
Juan Sánchez de Arriba, Pedro Ibáñez de Arriba y Sancho Ibáñez de Arriba, hijos de Juan Aznárez de Arriba, eran vecinos de Tolosa, en 1346, así como también Pedro Martínez de Arriba, hijo de Martín Ibáñez de Arriba.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Bartolomé de Arriba, vecino de Orbaneja del Castillo (Burgos), en 1568; Vasco de Arriba, vecino de Triacastela (Lugo), en 1552; Ventura de Arriba, vecino de Pedraza (Segovia) y originario de la villa de Moncaleán, en 1777; Manuel José de Arriba y Aceves, natural de Pedraza y originario de la villa de Moncaleán, Teniente del Regimiento de Milicias de Segovia, en 1777, y Juan Antonio de Arriba y Colina, vecino de Laredo (Cantabria), en 1751.
Armas
En campo de oro, una cotiza, de gules.
Los de Galicia usan: En campo de azur, un grifo de oro, coronado de lo mismo.
La rama de Segovia, según Vicente de Cadenas, usa: En campo de oro, veintiún pelotas de cañón, puestas seis, cinco, cuatro, tres, dos y una, de sable.