Bravo, Brabo
Pretenden algunos tratadistas explicar los orígenes de este linaje con versiones fabulosas, que no queremos recoger.
Es probable, por añadidura, que las diversas familias que extendieron el apellido Bravo por todas las regiones de España, esparciéndolo también por América, no sean ramas de un mismo tronco. En los pasados siglos hubo muchos varones eminentes que por su esfuerzo y bravura merecieron el sobrenombre de bravos, y parece lo más cierto que ese sobrenombre se transformó en apellido, conservándose en los descendientes de aquellos distintos varones.
No siendo prudente, por lo tanto, considerar a todas las familias Bravo como originarias de un mismo solar, vamos a concretarnos en esta información a reseñarlas casas más antiguas y principales de ese apellido y las ramas que de ellas salieron.
Una de las casas de Bravo de que se tiene más rancia noticia, es la que radicó en el lugar de Santelices, de la Merindad de Valdeporres y provincia de Burgos.
Otras casas muy antiguas, cuyas armas acusan comunidad de origen con la anterior burgalesa de Santelices, son las que desde tiempos muy pretéritos aparecen en Cantabria.
Una de ellas estaba sita en el lugar de Susilla, del Ayuntamiento de Valderredible.
Otra casa cántabra de Bravo, originaria de la de Susilla, radicó en el lugar de Sotronca, entre Hormigueira y Villanueva, y una de sus líneas pasó a establecerse en Torrejón de Velasco, provincia de Madrid.
Otra, con foso, contrafoso y coto redondo, estaba sita en San Cristóbal del Monte, jurisdicción de la villa de Reinosa.
Y otra, finalmente, en la villa de San Vicente de la Barquera.
De todas esas casas solares de las provincias de Burgos y Cantabria salieron esforzados varones que, sirviendo en la guerra de la Reconquista, extendieron el apellido por Castilla, llevándolo también a Aragón, Andalucía y América.
En Castilla tuvo casas solares en Guaza de Campos, documentada en 1526, y en Frechilla (ambas de Palencia) en 1553; en Medina de Ríoseco en 1544, en Simancas en 1554, Valladolid en 1548 y en Palacios de Campos (todo en Valladolid) en 1562, y en la ciudad de Zamora.
En Aragón tuvo con casas solares en Ojos Negros, su dueño Johan Bravo; en Blancas, su dueño Anthón Bravo; en Báguena, su dueño Miguel Bravo; en Burbáguena (todo en Teruel), su dueño Johan Bravo; en Daroca, su dueño Johan Bravo; en Mainar, su dueño Paulo Bravo; en La Vilueña, su dueño Joan Bravo; en Morata de Jiloca, su dueño Domingo Brabo, y en Calatayud (todo en Zaragoza), su dueño Joan Bravo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, sus dueños Bertolomeo Bravo, Pero Bravo y Martín Bravo; en la villa de Cárcar, de la Merindad de Estella, su dueño Domingo Bravo, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la ciudad de Sangüesa, su dueño Yenego Bravo, documentada en la de 1366, y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, documentada en 1511.
En Vizcaya tuvo casa solar en la villa de Lanestosa.
Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: García Bravo, de Baeza (Jaén); Fernando Bravo, Comendador, de Baeza; Rodrigo Bravo, de Sigüenza (Guadalajara), y Fernando Bravo, de Salamanca.
Alfonso Bravo obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago: Bernardo Bravo de Cabañas y Fernández de Cuéllar Mimbriño, natural de Madrid, Capitán de la Guardia de S.M., en 1640; Fernando Bravo de Hoyos y González, natural de Solórzano (Cantabria), en 1663; Félix Francisco Bravo de Rivero, natural de Alcántara, en 1794; José Antonio Bravo del Rivero, natural de Cañaveral, en 1835; Juan María Bravo de Rivero, natural de Cañaveral, en 1827; Juan Bravo de Saravia y Sotomayor, natural de Soria, en 1578, y Juan Bravo y Vargas, natural de Badajoz, en 1535.
En la Orden de Calatrava ingresaron: Francisco Bravo, en 1630; Juan Bravo de Mendoza, natural de Segovia, en 1653; Francisco Bravo de Mendoza y Bravo de Mendoza Arias Dávila y Sornoza, natural de Madrid, en 1681; José Alonso Bravo y Ortega Anaya y Aguilar, natural de Cádiz, en 1703, y Juan Bravo de Zayas, en 1604.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara: Alonso y Diego Bartolomé Brabo de Anaya y de Anaya Pérez Manso, naturales de Vélez-Málaga, en 1695; Sancho Bravo de Lagunas y Acuña, natural de Valladolid, en 1582; Sancho Bravo de Lagunas y Bravo, natural de Sevilla, Gentilhombre de Don Carlos V y Comendador de la Peraleda (hijo de Garci Sánchez de Alfaro y de Aldara Bravo), en 1531; Luis Bravo de Lagunas y Cisneros, originario de Sevilla, en 1543, y Luis José Bravo de Mendoza y del Sello, natural de Segovia, en 1690.
Fueron religiosos de la Orden de San Juan de Jerusalén: Juan José Bravo Thomas, natural de Calatayud, en Zaragoza, presbítero y Prior de la Iglesia parroquial de Talamantes, de la Encomienda de Añón (hijo de Manuel Bravo y Ortel y de Josefa Thomas y nieto paterno de José Bravo y de Teresa Ortel), en 1799; Bartolomé Bravo, natural de Báscones, Prior de Uña, en 1652, y Hernando Bravo y Alexos, bautizado en Torrecilla de la Orden, en Valladolid, el 24 de Marzo de 1623 (hijo de Hernando de Bravo y de Ana de Alexos, naturales de Torrecilla de la Orden, y nieto paterno de Hernando Bravo, natural de Cantalapiedra, en Salamanca, y de Ana Sánchez, natural de Torrecilla de la Orden), en 1646.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Calatrava: Francisco Bravo, natural de Calzada (hijo de Francisco Bravo y de Catalina González y nieto paterno de Rodrigo Bravo y de Leonor Díaz), en 1564; Nicolás Bravo del Aguila Alcázar y de Chaves, natural de Yepes, en Toledo (hijo de Lorenzo Bravo y de Catalina del Aguila y nieto paterno de Lorenzo Bravo y de Jerónima de Alcázar), en 1562; Pedro Manuel Bravo de Aguilera, natural de Moral (hijo de José Manuel Bravo y de Josefa de Aguilera y nieto paterno de Pedro Manuel Bravo y de Manuela Zorrilla), en 1752; Alonso Bravo Caballero, natural de Brozas (hijo de Pedro Bravo Caballero y de María Durán y nieto paterno de Juan Caballero y de Lorenza Hernández), en 1596; José y Leonardo Bravo de Velasco, natural de Santelices (hijos de José Bravo de Velasco y de Manuela de Pereda Vivanco y nietos paternos de Luis Bravo de Velasco y de Antonia Gutiérrez), en 1691, y Pedro Manuel Bravo Zorrilla, natural de Santelices (hijo de Pedro Bravo de Porras y Velasco y de Manuela Zorrilla Velasco, y nieto paterno de José Bravo de Porras y Velasco y de Manuela de Pereda Vivanco), en 1728.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Alcántara: Gonzalo Bravo, natural de Brozas (hijo de José Bravo y de Ana Bravo, y nieto paterno de Francisco Bravo y de Catalina Núñez), en 1706; Felipe Santiago Bravo de Cabrera Barrantes, natural de Brozas (hijo de Juan Gabriel Bravo y de Juana de Cabrera, y nieto paterno de Juan Bravo y de Isabel Barrantes), en 1757, y Manuel Silvestre Bravo Ulloa, natural de Brozas (hijo de José Bravo y de Isabel Antonia de Ulloa, y nieto paterno de José Bravo y de Ana Bravo), en 1757.
Armas
Dicen algunos autores que las armas primitivas del solar de Santelices, de la Merindad de Valdeporres (Burgos), eran: Escudo partido: en la primera partición seis roeles, y en la segunda partición un castillo. Pero no indican los esmaltes de estas armas.
Después, los Bravo de ese mismo solar de Santelices usaron éstas: En campo de azur, un castillo jaquelado de oro y gules, puesto sobre ondas de agua de azur y plata. La puerta del castillo de sable, y en ella un león rampante de oro. Encima de la puerta, un escudete de azur, con tres flores de lis de oro, bien ordenadas, y en el jefe, sobre las torrecillas laterales del castillo, dos águilas de su color natural.
Así las traen también los Bravo del solar de Susilla, valle de Valderredible (Cantabria), y las casas y ramas que de ese solar dimanaron, apellidadas Bravo de Lagunas.
Los Bravo, de Lorca, traen las mismas armas, según manifiesta Morote, y los Bravo, de Santa Eulalia de los Oscos (Asturias) y del lugar de Santelices, de la Merindad de Valdeporres (Burgos), y los Bravo de Laguna de Canarias.
También usan las anteriores armas los originarios de Lorca (Murcia), pasados a Cuevas de Almanzora (Almería), Madrid, Burgos, Barcelona, Murcia, Almería y Buenos Aires (Argentina), según Vicente de Cadenas, y los Condes de Santa Rosa.
Los Bravo del solar de Sotronca (Cantabria) traen: En campo de azur, una torre de plata y dos leones de oro empinados a sus muros.
Estas armas usaba Juan Bravo de Secadura, natural de Secadura (Cantabria), que fue Obispo de León y de Cartagena desde 1662. Falleció el 17 de Agosto de 1663.
Otros Bravo, de Sotronca, según Gonzalo Argote de Molina, usan: En campo de azur, un castillo jaquelado de oro, azur y gules, plantado sobre ondas de agua de azur y plata, y la puerta del castillo de sable y en ella un león rampante de oro, y en medio del castillo un escudo de azur con tres flores de lis de oro, y sobre las torres del castillo dos águilas de sable, desplegadas y volantes, una en cada torre.
Estas armas traen los Bravo de Galicia.
Los Bravo o Bravo de Laguna, de Segovia, usan: En campo de azur, un castillo jaquelado de gules, oro y azur, y la puerta del castillo un león rampante de oro, y sobre la puerta un escudo de azur con tres flores de lis de oro, y sobre las torres del castillo dos águilas de sable, desplegadas y volantes, una en cada torre.
En una certificación del Señor Vilches y Marín, extendida a favor de María del Carmen Bravo Bravo y Lisa, de la línea de Cuevas de Vera (Almería), dimanada, de la rama establecida en Lorca, se dice que las armas que corresponden a esa señora por el apellido Bravo son estas: En plata, un árbol de sinople y dos lobos pasantes al pie del tronco, que son las mismas que trae la casa de San Cristóbal del Monte, en Cantabria.
Unos Bravo que en tiempos antiguos hubo en Galicia, tenían: En campo de oro, una sierpe de sinople lampasada de gules.
Los originarios de Cuevas de Almanzora (Almería) y Lorca (Murcia), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, jaquelado de oro y gules, puesto sobre ondas de azur y plata; a la puerta del castillo, que es de sable, un león rampante, de oro, y encima de la puerta, un escudete, de azur, con tres lises de oro; en el jefe, sobre las torrecillas laterales del castillo, dos águilas, de sable.
Los radicados en Carrión de los Condes (Palencia) usan: Escudo jaquelado de oro y azur. Bordura de gules, con ocho veneras, de oro.
Otros: En campo de sinople, una muralla de oro, con una puerta de azur.
Otros tienen: Escudo de gules, con una torre de plata, puesta sobre una peña rodeada de aguas de azur y plata. En la puerta de la torre, un león de púrpura asomando medio cuerpo; sobre la puerta, una flor de lis de azur.
Otros tienen: Escudo de gules, con una torre de plata, puesta sobre una peña rodeada de aguas de azur y plata. En la puerta de la torre, un león rampante de oro asomando medio cuerpo; sobre la puerta, una flor de lis de gules.
Los Bravo, de Rozas (Burgos), usan las armas del valle de Salazar, que son: En campo de gules, un lobo cebado sobre las dos torres laterales, un águila de su color.
En la capilla de San Juan y Santa Catalina de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara), ario 1517, consta el siguiente escudo de armas para los Bravo: Un castillo de tres torres con bordura lisa.
Andrés Bravo de Salamanca, nacido en Martín Muñoz (Avila) en 1584, fue Obispo de Sigüenza entre los años 1662 a 1668, y usaba por armas: Un castillo de tres torres, sumadas las laterales de sendas aves en vuelo. De la puerta sale un león.
Timbrado de un capelo episcopal.
Los de Valencia traen: En campo de oro, una sierpe alada, de sinople, con las alas de plata, lampasadas de gules.
Los de la casa de San Cristóbal del Monte (Cantabria) traen: En campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable pasantes al pie del tronco.
Otros de la casa de San Cristóbal del Monte (Cantabria) traen: En campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable pasantes atados con cadenas de hierro al tronco del árbol.
Los Bravo de Laguna, radicados en Las Palmas, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, una banda, de gules, perfilada, de oro.
Los Bravo de Lagunas, radicados en Lima (Perú) según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, dos bandas, de gules, perfiladas de oro.
Los Bravo de Lagunas, de Francia, según Juan José Vilar y Psayla, usan: En campo de gules, un león rampante de oro saliente de la puerta, atado a una cadena con argolla y en medio de la torre una flor de lis de gules.
Los Bravo de Hoyos, del lugar de Silió, del valle de Iguña (Cantabria), usan: Una banda con dragantes acompañada de dos anclas, una a cada lado.
Los Bravo de Rivero, radicados en Manila, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un castillo de azur, y 2º, en campo de sinople, tres espigas de oro, puestas dos y una.
Los Bravo de Sarabia, originarios de Soria y pasados a Santiago de Chile y a Los Reyes y Lima (Perú), según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un águila de oro, coronada de lo mismo, y 2º, en campo de plata, tres fajas ondeadas, de azur.
Los Bravo de Saravia, castellanos, radicado en Santiago de Chile, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un águila, de plata, coronada de oro, y 2º, en campo de gules, tres fajas, ondeadas, de plata.
Estas mismas armas usaba Francisco Bravo de Saravia y Ovalle Osorio de Cáceres y Pastene, Señor de la Pica, en Soria, Alcalde de Santiago de Chile, primer Marqués de la Pica.
Los Bravo de Sotronca, procedentes de las Montañas, según Juan José Vilar y Psayla, usan: En campo de azur, una torre de plata, y dos leones de oro empinantes a ella.
Los Bravo de Susilla, radicados en Valladolid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una Y, de gules.