Carrera, de la Carrera

Versión de impresión

Casas y familias distintas de este apellido aparecen radicadas desde tiempos antiguos en León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla.

En León existe el lugar llamado La Carrera de Otero, perteneciente al Ayuntamiento de Villaobispo, y de ahí fueron sin duda originarios los primeros que se apellidaron Carrera y de la Carrera, en la citada provincia.

Las diversas ramas de estos apellidos radicaron principalmente en las comarcas de Astorga, La Bañeza, Ponferrada y Murias de Paredes, y algunas de sus líneas pasaron a Galicia y Castilla.

Líneas dimanadas de las ramas leonesas se establecieron en Galicia, en las provincias de Orense y Lugo. Otras pasaron a Portugal.

En Asturias también existe un lugar denominado Carrera, perteneciente al municipio de Oviedo, del que acaso son originarios los Carrera de Asturias.

También tuvo casas en La Carrera, del Concejo de Siero; en Puelles y Valdebárcena, ambas del Concejo de Villaviciosa, y en Valdediós, del Concejo de Aller.

Hay otra casa de Carrera, en la villa de Amézqueta, y estaba sita en la carretera que va de Amézqueta a la villa de Alegría de Oria (ambas en Guipúzcoa), junto al río y casi al borde de sus aguas. Es de mampostería y de sencilla construcción.

En una de las calles de Amézqueta hay otra casa, llamada Carrera-Enea.

Fueron de los primeros pobladores de Amézqueta y asistieron a la batalla de las Navas de Tolosa.

Algunos autores indican que los Carrera de Amézqueta proceden de la casa de Carrera, del lugar de Ajo, de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), y dicen que el apellido Carrera viene de dos hermanos, naturales de dicho lugar, que en tiempo del Rey Don Alonso, el que ganó a Cuenca, realizaron una gran hazaña en la toma de un castillo que se hallaba en poder de los infieles. Añaden que los centinelas de la fortaleza mataron a uno de los aludidos hermanos; pero que el otro logró pasar entre los moros e hizo carrera para que los cristianos avanzaran y se apoderasen del castillo, en premio de lo cual autorizó el citado Monarca a que le apellidasen Carrera, apellido que continuaron sus descendientes en el lugar de Ajo.

Este suceso fabuloso que Gracia Dei, Hita y otros cronistas refieren para explicar por qué tomaron el apellido Carrera los dos hermanos, a los que se supone fundadores de la casa de Ajo, aconseja prescindir de fantásticas fuentes de investigación que nada prueban.

La casa de Ajo quizá tuvo el mismo origen que la de Amézqueta, puesto que a ambas se le señalan armas parecidas; pero como ese origen lo ocultaron las sombras de los tiempos, es inútil querer justificarlo con leyendas.

Sólo se sabe que hubo un solar del apellido Carrera en Ajo, que de éste procedieron la casa de Santoña y algunas de las ramas radicadas en la región de Cantabria, y que varios individuos de ellas, vecinos de Santoña, de Liaño, de Peñacastillo, de Bárcena y de Santander.

Otros tratadistas señalan un nuevo solar de Carrera en la villa de Castrogeriz (Burgos); pero sin aportar concretas noticias de esa casa.

También tuvieron asiento familias de este apellido en las provincias de Valladolid, Avila, Salamanca y Guadalajara, y es probable que algunas de ellas procedieran de los pueblos denominados Carrera en la provincia de Avila. Muchos de estos Carrera castellanos también probaron su nobleza en la Chancillería de Valladolid desde principios del siglo XVI.

Francisco Xavier Garma y Durán y otros tratadistas recogen otro solar del apellido Carrera, radicado en el Ampurdán, con ramas en Cataluña. Una tuvo casa en Huesca y se apellidó Carrera Ramírez. Sus hijos fueron declarados Infanzones por la Real Audiencia de Zaragoza, con fecha 26 de febrero de 1641, escribanía de Escartín. Así lo afirma Juan del Corral.

En Aragón tuvo otras casas solares en Zuera (Zaragoza), su dueño García Carrera; en Huesca, su dueña la viuda de Johan de Carrera; en Biescas, su dueño Johan de Carrera; en Graus, su dueño Johan de Bona Carrera; en Foradada de Toscar, sus dueños Johan Carrera y Domingo Carrera; en Bisaurri, su dueño Primo Joan Carrera; en Uri, su dueño Johan Carrera; en Benasque, sus dueños Johan Carrera y Pere Carrera; en Castanesa, su dueño Johan Carrera, Jurado; en Besaldrich, su dueño Bernat Carrera; en Calvera, su dueño Bernat Carrera, y en Fonz, su dueño Johan de Carrera, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Labuerda (todo en Huesca).

Pasaron a Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y El Salvador.

En las provincias de Ávila, Girona, Granada, León, Málaga, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife y Valencia existen lugares denominados Carrera, que quizás tengan relación con este linaje.

Eneco Carrera de Eres, vecino de Murillo, con casal que se nombra de los Escaniella, en el mismo lugar, obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en febrero de 1325.

Pedro Carrera del Caxico, vecino de Murillo, con casal que se denomina del Caxico, en el lugar de Cotillo, obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en febrero de 1325.

Dionisio Carrera, vecino de Tauste (Zaragoza), ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1801.

Juan Carrera fue vecino de Labuerda, acudió en calidad de Infanzón e Hijodalgo aragonés a las Cortes de 1626.

En Cataluña tuvieron casas solares en Vich, sus dueños Arnau de Carrera y Berenguer de Carrera, documentadas en 1266-1278; en Calaf, su dueño Perris Carrera; en Montbuy, su dueño Jaume Carrera; en Santa Eulalia de Ronsana (todo en Barcelona), su dueño Bernat Carrera de Roses; en Sant Jordi Desvalls, su dueño Pere Carrera; en Bordils, su dueño Narçis Carrera; en Llampayas, su dueño Speransa Carrera; en Vilafreser, su dueño Bertomeu Carrera; en San Dalmay, su dueño Antich Carrera; en Canet de Adri (todo en Girona), su dueño Antoni Carrera alias Roig; en Albesa, su dueño Ramón Carrera; en Camarasa, su dueño Joan Carrera; en Arinya, su dueño Pere Carrera; en Castevell de Bellera, su dueño Jaume Carrera; en Las Iglesias; en Olp, su dueño Pere Carrera; en Boren, su dueño Bernadi Carrera; en Esterri de Aneu, su dueño Bernat Carrera; en Jou, su dueño Pere Antoni Carrera; en Estach, su dueño Menant Carrera; en Anchs, su dueño Jaume Carrera; en Albí, su dueño Joan Carrera; en la ciudad de Lleida, sus dueños Arnau de la Carrera y Pere Carrera; en Alcarrás (todo en Lleida), su dueño Guillém Carrera, y en Gandesa (Tarragona), su dueño Arnau Carrera, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.


Armas

Escudo de armas

os Carrera de las casas de León, y sus ramas de Galicia, Portugal y Chile, traen: En campo de sinople, seis burelas ondeadas de plata. Bordura de este mismo metal, con siete gavilanes de sable, cargado cada uno de una letra de oro formando la palabra "Requiem".

Escudo de armas

Los de Galicia, según José Espinosa Rodríguez, traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, una torre de plata; 2º y 3º, en campo de oro, dos fajas de gules, y 4º, en campo de gules, una flor de lis de oro.

Escudo de armas

Los de León y Zamora usan: En campo de azur, un castillo y arriba una cruz de oro y del castillo sale un caballero armado con su caballo blanco y con su lanza en la mano.

Escudo de armas

En Alija del Infantado (León) constan estas armas: En el cantón diestro, un guerrero armado y a caballo con una lanza en la mano, que se dirige al castillo que aparece en el cantón siniestro.

Escudo de armas

En el Palacio Gaudí - Museo de los Caminos, de Astorga (León), constan: Un guerrero armado con una lanza en la mano sobre un caballo pasante a la siniestra.

Escudo de armas

En la Iglesia del Convento de San Francisco de Astorga constan: En campo de azur, una torre de plata levantada sobre un monte de oro, junto a la torre un caballero armado con una lanza de plata y sobre él una cruz.

Escudo de armas

En la calle de las Angustias, de Cacabelos (León), constan: Un jinete con armadura y armado que marcha a la diestra, llevando en su mano derecha una bandera bífida, dejando tras él un castillo.

Escudo de armas

En Cembranos (León) constan: En el cantón diestro del jefe un castillo donjonado sobre una montaña y en el cantón siniestro del jefe un guerrero con armadura y a caballo con lanza en la mano que se dirige al castillo.

Escudo de armas

La casa de Amézqueta y su rama de Chile, tienen: En campo de sinople, un castillo de plata con tres torres, y en la del homenaje un brazo armado, también de plata, con un pendón de gules en la mano, cargado de una estrella de oro.

Escudo de armas

Después añadieron al anterior escudo una bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Estas armas constan en certificación de blasones dada por Juan de Mendoza, Cronista y Rey de Armas de Don Felipe IV, en 8 de enero de 1632, a favor de Domingo Carrera, dueño en aquella época de la casa de Carrera de Amézqueta. También las recogen otros tratadistas.

Escudo de armas

Los de Santoña (Cantabria) usan: En campo de azur, una peña de oro y sobre ella una torre de plata con puertas y ventanas de azur y un caballero armado con armas de oro a caballo, éste de color castaño con guarniciones de oro y gules, puesto en carrera por la peña arriba contra la torre, con una lanza de oro y da con el hierro de ella en la puerta de la torre y en lo alto del escudo una estrella de ocho radios de oro.

Escudo de armas

La casa de Santoña, según Juan Baños de Velasco, traía: En campo de azur, una torre de plata, aclarada de azur y puesta sobre un monte de oro, y un caballero armado, de plata, con una lanza del mismo metal en la mano diestra y jinete en un caballo castaño, con las guarniciones de oro y gules, subiendo a galope por el monte para atacar con la lanza la puerta del castillo. En el jefe, una estrella de oro.

Escudo de armas

En la travesía de Pérez Galdós, de Santoña, constan: Escudo partido: 1º, un castillo surmontado de tres estrellas, y del homenaje sale una bandera, y a la puerta del castillo una rampa y un caballero armado montado sobre un caballo, y 2º, tres fajas, y bordura para este cuartel de ocho aspas.

Escudo de armas

A la casa del lugar de Ajo, en la Merindad de Trasmiera (Cantabria), le señalan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un castillo de su color, de tres torres, sumada la del centro de un brazo armado, de sable, con un pendón de gules en la mano, y surmontada cada una de las torres laterales de una estrella de azur; en punta, a la puerta del castillo, un guerrero con armadura, de sable, jinete en un caballo del mismo color y con una lanza en la mano diestra, y brochante sobre el todo, una banda también de sable; y 2º, en campo de oro, tres palos de gules. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Las armas de la primera partición de ese escudo son semejantes a las de la casa de Amézqueta, siendo en ambas idéntica la bordura.

Escudo de armas

En la Iglesia parroquial de San Martín, de Ajo, constan: Escudo partido: 1º, un castillo donjonado y del homenaje sale un pendón, y en jefe tres luceros y una flor de lis, y a la entrada del castillo una pasarela por la que sube un caballo, y 2º, tres fajas y bordura para este cuartel de ocho aspas.

Escudo de armas

En citada Iglesia de San Martín constan estas otras: Escudo partido: 1º, un castillo con una planchada por la que sube un jinete a caballo, y 2º, tres fajas y bordura para este cuartel de ocho aspas.

Escudo de armas

En el Convento de Dominicos de Ajo constan: Escudo partido: 1º, un castillo donjonado y encima de cada una de sus tres torres un lucero. Escala que sube y algo que no se distingue y suponemos sea el caballo con el jinete que en otros escudos trae este apellido, y 2º, tres bandas. Bordura general de ocho aspas.

Escudo de armas

Francisco Lozano señala este otro escudo a los Carrera de la Merindad de Trasmiera: En campo de plata, una faja de azur, y brochante sobre ella un árbol de su color y un lobo de sable al pie de su tronco y atado a éste con una cadena del mismo color. Bordura de azur, con ocho cabezas de adormideras, de oro.

Escudo de armas

En el barrio de los Brezales, del lugar de Beranga, y en el lugar de Riotuerto, ambos de la Junta de Cesto y Merindad de Trasmiera (Cantabria), constan: Escudo partido: 1º, un castillo con tres torres y del homenaje sale una bandera. En jefe tres luceros y en punta un guerrero armado lanzado a la carrera sobre un caballo, y 2º, tres bandas. Bordura general con ocho aspas.

Escudo de armas

Los colores de este escudo son: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un castillo de su color con tres torres, con el pendón de gules y las tres estrellas de azur, y 2º, en campo de oro, tres bandas de gules. Bordura general con ocho aspas.

Escudo de armas

En el lugar de Beranga también constan: Un castillo de tres torres y del homenaje sale una bandera, en jefe tres luceros, y en punta tres bandas. Sobre las bandas un jinete a caballo a la carrera. Bordura con ocho aspas.

Escudo de armas

Los originarios de Bilbao según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, dos cálices, de oro, puestos en faja.

Escudo de armas

Los Carrera, originarios de Labuerda (Huesca) y sus ramas en Bolea, Zaragoza y Tauste, usan: En campo de plata, dos cabras de sable, puestas en palo. Bordura de sinople con un cordón pardo.

Escudo de armas

Los Carrera de la casa del Ampurdán y sus ramas de Cataluña, ostentan: En campo de oro, dos bueyes de gules, uncidos a un arado. El jefe, de azur, con tres estrellas de oro puestas en faja.

Escudo de armas

Los Carrera Ramírez de la casa de Huesca, originaria de la del Ampurdán, tienen: Escudo cuartelado: 1º, de azur, con un castillo de plata, aclarado de sable; 2º, de oro, con los dos bueyes de gules, uncidos al arado, 3º, también de oro, con una vaca de gules con cencerro de plata, y 4º, de azur, con una flor de lis de oro.

Escudo de armas

Según otros tratadistas los Carrera Ramírez de la casa de Huesca, originaria de la del Ampurdán, tienen: Escudo cuartelado: 1º, de azur, con un castillo de plata, aclarado de sable; 2º, de oro, con los dos bueyes de gules, uncidos al arado, 3º, también de oro, con una vaca de gules con cencerro de plata, y 4º, de azur, con una flor de lis de plata.

Escudo de armas

Otros, según Diego Hernández de Mendoza, usan: Un castillo con tres torres y en este una bandera.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, sobre ondas de azur y plata, un pez, de azur.