Carreras, Carreres

Versión de impresión

Linaje de Cataluña, con casa solar en la villa de Olesa de Montserrat (Barcelona). Después pasaron sus caballeros a la villa de Tárrega (Lleida), y a las ciudades de Barcelona y Tarragona. Una rama se estableció en la isla de Menorca.    

También tuvieron en Cataluña casas en Llinás, su dueño N. Carreres; en San Cugat del Vallés, su dueño N. Carreres; en Tarrasa, su dueño Bernat Carreres; en Pierola, su dueño Monserrat Carreres; en Copóns, su dueño Toni Carreres; en Porquerisas (todo en Barcelona), su dueño Macia Carreres; en San Esteban de Llémana, su dueño Pere Carreras; en Campdora, su dueño Joan Carreres; en Cartellá, su dueño Pere Carreres; en Bordils, sus dueños Joan Carreres, Narçis Carreres y Antich Carreres; en Vilarroja, su dueño Cristophol Carreres; en la ciudad de Girona, su dueño W Miguel Carreres; en Anglés, su dueño Pere Carreres; en Caldas de Malavella (todo en Girona), su dueño W Miguel Carreres; en Tárrega, su dueño Joan Carreres; en Verdú (ambas en Lleida), su dueño Joan Carreres; en Reus (Tarragona), su dueño Bernat Carreres, en la ciudad de Tarragona, sus dueños Antoni Carreres y Mossén Gabriell Carreres, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, y en Vich, su dueño Arnau de Carreres, documentada en 1266-1278, y en Seriña (Girona).

En la provincia de Girona existe un lugar denominado Carreras, que quizás tenga relación con este linaje.    

En Aragón tuvo casas solares en Biescas (Huesca), su dueño Johan de Carreras, Jurado, y en la ciudad de Teruel, su dueño Pedro Carreres, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

Los de Vizcaya proceden del barrio de Las Carreras (cuyo nombre tomaron), perteneciente al Concejo de Abanto y Ciérvana, del valle de Somorrostro.   

Estanislao J. de Labayru recoge una casa armera de Carreras en la feligresía de Beci, del valle de Sopuerta (Vizcaya).  

Pasaron a Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Puerto Rico y El Salvador.   

Miguel Carreres fue vecino de Lliria (Valencia) en 1427. A. Carreres y Ramón Carreres fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 1306-1316. Amau Carreres, Jacme Carreres, Llorenç de Carreres y Nicolau Carreres fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 13541373. N. Carreres fue vecino de Meliana (Valencia) en 1379. N. Carreres fue vecino de Gandía (Valencia) en 1373. N. Carreres y Pere Carreres fueron vecinos de Xàtiva (Valencia) en 1421.    

Pedro Carreras, Burgués de Besalú (Girona), asistió como Síndico de Besalú del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1410. Fueron sus descendientes Juan y Pedro de Carreras, homens de paratge de Seriña (Girona), defensores de los sitios de Girona durante la Lugartenencia de la Reina Doña Juana Enríquez, elevados a la dignidad de Generosos por privilegio del Rey Don Fernando II de Aragón el 23 de febrero de 1481, confirmado por el mismo Monarca el 12 de diciembre de 1486 y sancionado, por tercera vez, por dicho soberano el 25 de Julio de 1503.      

Bernardo de Carreres, Doncel de Tarragona, fue Veguer de Tarragona de 1435, y elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1431.  

Luis de Carreres, hijo del citado Bernardo Carreres, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Juan II de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Perpiñán y Barcelona de 1473-1479.      

Jaime de Carreras y de Llach, natural de Sant Martí Vell (Girona), Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Obtuvo el título de Marqués de Carreras del Rey Don Carlos III de Austria el 4 de septiembre de 1723. Descendía de los citados Juan de Carreras y de Pedro de Carreras, de Seriña.

Rafael Carreras, Burgués de Besalú, Generoso oriundo de Seriña, asistió como Síndico de Besalú del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1542. Era descendiente de la Casa de Carreras de Seriña, que gozaba del privilegio de Generosidad anteriormente citado. Sus descendientes, vieron una vez más confirmado su fuero militar, gozando del privilegio de Generosidad sancionado por el Duque de Feria, Virrey de Cataluña, el 20 de junio de 1601 para los miembros de este linaje, procedentes de solar de Carreras de Vall y del solar de Carreras de Munt (Juan y Pedro de Carreras, respectivamente), radicados en Seriña y Besalú.

Juan Carreras, Burgués de Cotlliure (Francia), asistió como Síndico Cotlliure del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1446.

Juan Carreras obtuvo el Real privilegio de Generosidad, dado por el Rey Don Fernando el Católico, en Salamanca, el 22 de Diciembre de 1488.

Ramón de Carreras y de Reguer, natural de Tárrega, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Era hijo de Luis de Carreras, natural y Síndico de Tárrega, elevado a la dignidad de Caballero el 11 de octubre de 1657, que fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626 y 1640.

Francisco de Carreras y de Reguer, hermano del anterior, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Antonio Francisco de Carreras y Despuig, hijo del anterior, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701.

Juan de Carreras y Simón, natural de Bordils (Girona), Capitán de Infantería, Jurado de Girona, fue elevado a la dignidad de Caballero el 3 de diciembre de 1685, y de Noble en 1703. Fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Era hijo de Pedro de Carreras, natural de Bordils, Jurado de Girona y Prior de la Cofradía de Sant Jordi, que fue elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona y de Girona, y asistió como Oidor Real en las Cortes del Principado de Cataluña en 1662.

Juan de Carreras y Guitart, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1705.

Juan de Carreras y Simón, natural de Bordils, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Oficial del Santo Oficio de la Inquisición de Barcelona en 1699, y su mujer Ignacia Malonda Soler, natural de Barcelona.

Juan de Carreres y Gibert, natural de Barcelona, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en el Parlamento del Principado de Cataluña, en 1653. Era hijo de Marcos Antonio de Carreres, natural de Barcelona; nieto paterno de Juan de Carreres, natural de Barcelona; biznieto paterno de Antonio de Carreres, Doncel de Elna, y tercer nieto paterno de Lorenzo de Carrera, Burgués Honrado de Perpiñán, mercader de Perpiñán y de Illa de Rosellón, elevado a la dignidad de Caballero el 31 de enero de 1538.

Marcos Antonio y Francisco de Carreres y Navarro, hijos del anterior, Caballeros, fueron habilitados por el Brazo Militar en el Parlamento del Principado de Cataluña, en 1653

Hicieron información de limpieza de sangre para ingresar como religiosos en el Real Monasterio de San Jerónimo del valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona: Juan Bautista Carreres y Cases, natural de Barcelona, en 1677, y Esteban Carreres y Gombau, natural de Sant Esteve de Cantallops (Barcelona), en 1741.


Armas

Escudo de armas

Los de las villas de Olesa de Montserrat y Tárrega traen: En campo de azur, un caballo de plata corriendo, surmontado de cinco estrellas del mismo metal, puestas en sotuer.

Francisco B. José Carreras y Moysi, natural de Barcelona, obtuvo certificación de armas por Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 29 de febrero de 1952, de las anteriores armas.

Escudo de armas

Algún autor dice que una rama de la citada casa de Olesa modificó las anteriores armas poniendo el jefe de oro, con tres estrellas de azur en situación de faja.

Escudo de armas

Lorenzo de Carrera, Burgués Honrado de Perpiñán, mercader de Perpiñán y de Illa de Rosellón, elevado a la dignidad de Caballero el 31 de enero de 1538, usaba por armas: En campo de azur, un caballo encabritado de plata.

Escudo de armas

La rama de la villa de Muro, en la isla de Menorca, tiene: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un caballo corriendo de plata, y 2º, en campo de oro, un ramo de tres rosas de gules, con las hojas de sinople.

Escudo de armas

Los originarios del valle de Carriedo y sus ramas en Cataluña y Valencia usan: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, una torre de plata custodiada de dos lebreles con collares de plata, y 2º, en campo de sinople, cinco hoces con mango de oro y hoja de plata en sotuer. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Carreras, de San Julián de Abanto, según Carlos Calvo, traen: En campo de sinople, un castillo de plata con un brazo armado de lo mismo, naciente de las almenas, sosteniendo una adarga ovalada de oro. Bordura de plata con la leyenda en letras de gules "de las carreras volví victorioso con mi adarga".

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un halcón, de sable.

Escudo de armas

Los Carreres, de La Bisbal (Girona), usan: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, una torre de plata acostada de dos leones rampantes de oro, sobre una terrasa de rocas, y 2º, en campo de azur, una luneta creciente de plata. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Algunos Carreres: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un brazo vestido de cuatro bandas de oro y gules llevando en la mano, de carnación un ramo de olivo de sinople, y 2º, palado de seis piezas, tres de plata y tres de gules.