Casares

Versión de impresión

La casa solar guipuzcoana de Casares, sita en la jurisdicción de Alza, comprendida en la de Artiga, fue una de las antiguas pobladoras de la ciudad de San Sebastián y de Nobles Hijosdalgo.

Los Señores de esa casa y sus descendientes gozaron en la población de Alza y en la ciudad de San Sebastián de los oficios honoríficos de paz y guerra y sirvieron por mar y tierra a los Reyes de Navarra y Castilla, especialmente a Don Alfonso VIII, con el que se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa Juan y Pedro Casares, que formaban en las huestes de Diego López de Haro, Señor de Vizcaya.

En Vizcaya tuvo casa solar en el Concejo de Galdames, de las Encartaciones, documentada en 1525.

En Cantabria tuvo casas en el valle de Liébana, donde estaba asentado en el siglo XVIII en las poblaciones de Aceñaba, Barrio, Buyezo, Campollo, Dobres, Enterría, La Vega, Toranzo, Vejo y Villaverde.

En Castilla radicaron sus casas solares en Toro (Zamora) y en la ciudad de Valladolid, documentadas en el siglo XVI.

En las provincias de Burgos, La Coruña, Lugo, Málaga, Orense, Oviedo y Pontevedra existen lugares denominados Casares, que quizás tengan relación con este linaje.

Pasaron a Argentina, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Filipinas, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Juan Antonio Casares, vecino de San Sebastián, en 1764; José Vicente Casares, vecino de Lezo, en 1741, y Juan Bautista, José Vicente, Fray Juan Antonio, José Vicente y Manuel Agustín de Casares, hermanos, vecinos de Rentería, en 1744.

Francisco Rivero y Casares, natural y originario de Güeñes (Vizcaya), residente en México, probó su nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda en 1757.

Probaron su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosas en la Orden de Santiago: María del Carmen Casares y García, natural de Granada, del Convento de Madre de Dios de Granada, en 1867, y Ana María Casares y Rodríguez, natural de Nigüelas, en Granada, del Convento de Madre de Dios de Granada, en 1857.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Juan de Casares, vecino de Cancelada (La Coruña), en 1510; Lucas de los Casares Cosgaya, natural de Toranzo (Cantabria), vecino de Sevilla y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, en 1661, y Mateo de los Casares, bautizado en Nuestra Señora de la Encina (León) y vecino de Ponferrada (León), en 1751.

El Bachiller Isidro Casares, natural de Vélez-Málaga, hizo información de genealogía y limpieza de sangre presentado por S.M. a una Media Ración en la Iglesia Catedral de Málaga en 1683.

Antonio María de Casares, natural de Potes (Cantabria), Administrador del Real de Tabaco, probó su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición de Campeche en 1803.


Armas

Escudo de armas

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un jabalí andante de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, una torre de oro.

Estas armas constan en el caserío de Casares, en Alza, y fueron concedidas por el Rey de Armas del Rey Don Felipe IV Diego de Barreiro, en la villa de Madrid, el 4 de Julio de 1651

Escudo de armas

Los Casares, de Segovia, usan: En campo de oro, una palma de sinople, surmontada una estrella grande de oro y abajo un león rampante y puestas las manos en la palma. Bordura de gules con ocho escudetes de oro cargados de una bandera de azur.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, un monte, de oro, sumado de un castillo de plata.