Catalán, Catalá
Del mismo origen que los Catalá. Tuvo su origen este noble y antiquísimo apellido en la casa de los duques de Aquitania, en Francia, en la que figuraron valientes guerreros y santos, como San Guillén o Guillermo de Aquitania, en memoria del cual los Catalá de la Provenza anteponen el citado apellido al Guillén. En Cataluña fundaron casa en Cervera, Monsonís del partido judicial de Balaguer y Bellpuig (todos de Lerida), Vic (Barcelona), durante la Reconquista pasaron a Valencia y Baleares.
Mossén Jaime Febrer, escribe en sus Trovas, Ramón Catalá, a quien por su mucha ciencia nombró D. Jaime su fiscal: era descendiente de Otger Kathaló, señor de Guiana, y primer general del ejército de Carlos Martel en la guerra y conquista de Cataluña; el Rey D. Jaime confesó que le debía muchos servicios, y le tuvo por descendiente de la Real sangre, como manifestaba su divisa, que era un perro rampante, sobre campo de azur, que fue de los Otgeros.
También cita Febrer a Jaime Catalá, llamado de Montsonís, vino a la conquista del Reino de Valencia, y cumplió con lo que se le mandó, talando sembrados y campos en Villafamés, Suera y Fansara. Pasó a la conquista del Puig y Valencia; y finalmente el Rey D. Jaime le premió, dándole cuanto le tenía ofrecido, con lo que se retiró a la tierra del Maestrazgo. Fue llamado de Montsonís, sin duda porque tuvo casa y vivió en el lugar de ese nombre, del partido judicial de Balaguer (Lérida).
Arnau Catalá fue repoblador de Cervera del Maestre (Castellón) en 1235-1250. Pasqual Catalá fue vecino de Cervera del Maestre en 1379. Bernat Catalá, de Cataluña, fue de los primeros repobladores de Castellón de la Plana en 1239-1282. N. Catalá, Ferrando Catalá, Guillem Catalá y Pere Catalá, todos de Cataluña, fueron vecinos de Castellón de la Plana en 1398. Arnau Catalá y Francés Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Morella (Castellón) en 1396. Pere Catalá fue vecino de Gibalcolla, del término de Morella, en 1396. N. Catalá y Montsoriu Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Catí (Castellón) en 1294-1350. Nicolau Catalá, vecino de Palanques (Castellón) en 1396. Pere Catalá y Sanxo Catalá fueron vecinos de Villafranca del Cid (Castellón) en 1396. Domingo Catalá de Cataluña fue vecino de San Mateo (Castellón) en 1379. Ferrer Catalá fue vecino de San Jorge (Castellón) en 1379. Antonet y Antoni Catalá fueron vecinos de Villafamés (Castellón) en 1379. Jaume Catalá fue vecino de Cabanes (Castellón) en 1379. Guillamó Catalá fue vecino de Miravet (Tarragona) en 1379. Bertomeu Catalá fue vecino de Benlloch (Castellón) en 1379. Miquel Catalá, de Cataluña, fue vecino de Almazora (Castellón) en 1379. N. Catalá fue vecino de Burriana (Castellón) en 1286-1326. Gabriel Catalá fue vecino de Liria (Valencia) en 1427. Jordi Catalá y Pere Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Sagunto (Valencia) en 1421. Arnau Guillem Catalá, Ramón Guillem Catalá y Domingo Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Valencia en 1306-1316. Andreu Catalá, Aparici Catalá, Bertomeu Catalá, Bernat Catalá, Francesc Catalá, Jaume Catalá, Joan Catalá, Miquel Catalá y Pere Catalá fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 1354-1373. Antoni Catalá, de Cataluña, fue vecino de Torrente (Valencia) en 1379. P. Catalá, de Cataluña, fue vecino del camino de San Vicente (Valencia) en 1379. Johan Catalá, de Cataluña, fue vecino de Ruzafa (Valencia) en 1379. Pere Catalá, de Cataluña, fue de los primeros repobladores de Almuzafes (Valencia) en 1251. Johan Catalá, de Cataluña, fue vecino de Alcira (Valencia) en 1399. Martí Catalá fue vecino de Cogolluda (Valencia) en 1433. Bernat Catalá, Guillem Catalá, Nicolau Catalá y Ramón Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Alcudia de Carlet (Valencia) en 1337. Berthomeu Catalá, de Cataluña, fue vecino de Enova (Valencia) en 1421. N. Catalá fue vecino de Cullera (Valencia) en 1403. Antoni Catalá fue vecino de Benieto Jussá (Valencia) en 1373. Guillamó Catalá y Thomas Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Denia (Alicante) en 1381. Nadal Catalá, Ramón Catalá y Simón Catalá, de Cataluña, fueron vecinos de Jávea (Alicante) en 1381. N. Catalá, Francesch Catalá, Guillem Catalá, Johan Catalá, Loís Catalá, Marquo Catalá, Miquel Catalá y Pere Catalá, Notario, fueron vecinos de Játiva (Valencia) en 1421. Pasqual Catalá fue de los repobladores de Montesa y Vallada (Valencia) en 1289. Domingo Catalá, de Cataluña, fue de los primeros repobladores de Albaida (Valencia) en 1248-1249. Pere Catalá fue vecino de Penáguila (Alicante) en 1421. Domingo Catalá fue vecino de Monforte del Cid (Alicante) en 1421. Guillamó Catalá, de Cataluña, fue vecino de Elche (Alicante) en 1380-1400. Bernat Catalá, de Cataluña, fue repoblador de Orihuela (Alicante) en 1300-1314. Arnau Guillem Catalá fue Jurado de la ciudad de Valencia en 1316, y Ramón Guillem Catalá, Justicia Criminal. Bernardus Catalá, Notario, fue vecino de Montpellier (Francia) en 1230-1259.
También moró en la ciudad de Valencia otra línea de los Catalá, de la que fue Juan Bautista Catalá, natural de Valencia, que contrajo matrimonio con doña María Ribot.
En Cataluña tuvieron casas solares en Mataró, su dueño N. Cathalá; en Cabrera de Mataró, su dueño Melchior Cathalá; en Palou, su dueño Benet Cathalá; en Vich (todo en Barcelona), su dueño Rafell Cathalá; en Llesuy y La Torre, su dueño Joan Cathalá; en Arrós, sus dueños Guillem Cathalá y Ramón Cathalá; en Agramunt, sus dueños Pere Cathalá e Hieronim Catalá; en Cerviá, su dueño Bernat Cathalá; en Bellpuig, su dueño Mº Jonot Catalá, Notario; en Cervera, su dueño Jaume Cathalá; en Torá (todo en Lleida), su dueño N. Cathalá; en Vilarrodona, su dueño Jaume Cathalá, en Batea, sus dueños Joan Cathalá, Joan Cathalá, menor, Miguel Cathalá, menor, y Miguel Cathalá, mayor; en Poboleda, su dueño Miguell Cathalá; en La Riba, su dueño Miguel Cathalá; en Samuntá, sus dueños Joan Cathalá, Antoni Cathalá y Pere Joan Cathalá; en La Selva, su dueño Miguel Cathalá; en la ciudad de Tarragona, su dueño Jaume Cathalá; en Puigpelat, su dueño Jaume Cathalá; en Valls, sus dueños Antoni Catalá y Miguel Cathalá, y en Picamoixóns (todo en Tarragona), su dueño Joan Cathalá, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; Cabrera de Mar (Barcelona), documentada en 1510; en Solsona (Lérida), sus dueños Petrus Catalá y P. Catalá, documentadas en el siglo XIII, y en la ciudad de Lérida, su dueño Jacme Catalá, documentado en 1344.
Los Catalá pasaron también a las Islas Baleares, estableciéndose en Inca y Selva.
En Aragón tuvo casas solares en Chiprana, sus dueños Domingo Catalán, mayor, Domingo Catalán, menor, y Anthón Catalán; en Caspe, su dueño Thomás Catalán; en Aguilón, sus dueños Anthon Catalán, Martín Catalán, García Catalán y Pero Cathalán; en Moneva, su dueña María Cathalán, viuda; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Thomás Cathalán, Thomás Cathalán, Joan Catalán, Johan Cathalán, Johan Catalán, Johan Cathalán, Johan Cathalán, Bernat Cathalán, Johan Cathalán y Johan Cathalán; en La Almunia de Doña Godina, su dueño Anthón Cathalán; en Encinacorba, su dueño Pero Cathalán; en Herrera de los Navarros, su dueño Miguel Cathalán; en Villar de los Navarros, sus dueños Anthón Catalán, Joan Cathalán, mayor, Joan Cathalán, menor, Pero Catalán y Joan Catalán de Venecia; en Val de San Martín, su dueño Johan Cathalán; en Badules, su dueño Johan Catalán; en Azuara, su dueño Pedro Cathalán; en Villafeliche, su dueño Lope Catalán; en Calatayud, sus dueños Bartholomé Catalán, Gostín Catalán, Joan Catalán y el Maestre Joan Catalán; en El Frasno, sus dueños Matheo Cathalán y Johan Catalán; en Tarazona, su dueño Johan Cathalán; en Epila, su dueño Thomás Cathalán; en Magallón, su dueño Johan Cathalán; en Mallén, su dueño N. Cathalán; en Uncastillo, su dueño el Maestre Johan Catalán; en Borja, su dueño Johan Cathalán; en Monzalbarba (todo en Zaragoza), su dueño Pedro Cathalán; en Híjar, su dueño Miguel Catalán; en Oliete, sus dueños Johan Catalán, Domingo Catalán y Domingo Catalán; en Las Cuevas de Cañart, sus dueños Domingo Cathalán, Nicolau Catalán y Pascual Cathalán; en Bordón, su dueño Miguel Cathalán; en Castellote, su dueño Pedro Catalán; en Alloza, su dueño Domingo Catalán; en La Ginebrosa, su dueño Salvador Catalán; en Alcañiz, sus dueños Domingo Catalán, Joan Catalán, Joan Catalán, Miguel Catalán y Sancho Catalán; en Muniesa, su dueño Johan Catalán; en Torre de las Arcas, su dueña María Catalán; en Castel de Cabra, sus dueños Domingo Catalán y Valero Catalán; en Allepuz, sus dueños Anthón Catalán, Johan Catalán y Miguel Catalán; en Anadón, su dueña Joanna Catalán; en Maícas, su dueño Joan Catalán; en La Iglesuela del Cid, su dueña la viuda de Johan Catalán; en Ródenas, su dueño Gil Catalán; en Santa Cruz de Nogueras, su dueño Pero Cathalán; en Rudilla, su dueño Mingo Cathalán; en Torrecilla del Rebollar, sus dueños Miguel Cathalán, menor, y Miguel Catalán; en Calamocha, su dueño Anthón el Catalán; en Monreal del Campo, su dueño Johan Catalán; en Báguena, su dueño Martín Catalán; en Burbáguena (todo en Teruel), sus dueños Jayme Catalán y Mossén Johan Catalán, clérigo; en Sesa, su dueño Bernat Cathalán; en Barbuñales, su dueño Benet Cathalán; en la ciudad de Huesca, sus dueños Johan Cathalán y Martín Cathalán; en Siresa, su dueño N. Cathalán; en Selgua, sus dueños Pere Cathalán, Bernat Catalán, Johan Cathalán y Martín Cathalán; en Villanueva de Sigena, su dueño Pascual Cathalán, y en Candasnos (todo en Huesca), la viuda de Catalán, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), sus dueños Belenguer Catalán, D. Catalán, D. Catalán, J. Catalán y P. Catalán, documentadas en 1230; en Huesca, sus dueños Arnau Catalán, D. Catalán y Sancho Catalán, documentadas en 1284; en Teruel, su dueño Miguell Catalán, documentada en 1384-1387; en Pueyo y Sallent (Huesca).
Pasaron a Argentina, Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia: Fray Joaquín Catalá Español Escudero y Palomar, natural de Galve (Teruel), religioso profeso de la Orden de Franciscanos descalzos, Maestro cirujano en su convento de San Juan Bautista, de Valencia, para Cirujano supernumerario, en 1789; Fray Juan Bautista Catalá Herodes Tarazona y Gaset, natural de Jávea (Alicante), presbítero de la Orden de misioneros de San Francisco de Paula, en el convento de San Sebastián, de Valencia, para Calificador, en 1696; Laureano Catalá Cobos Rovira y Dasi, natural de Valencia, Ciudadano, para Familiar, en 1663, y su mujer Jerónima Ferrando Franc; el Licenciado José Catalá Bas Borrull y Torro, natural de Jávea, presbítero, para Notario, en 1751; José Catalá Cobos Rovira y Pallares, natural de Valencia, para Familiar, en 1693; Pedro Catalán, natural de Ayora (Valencia), en 1593; Mosén Antonio Benedicto Catalán, natural de Alcalá, para Notario, en 1666, y Julián Francisco Catalán de Ocón Jaraba Sánchez y López Caja, natural de Ródenas (Teruel), para Familiar, en 1621, y su mujer Estefanía Catalán de Ocón y Ribas, natural de Ródenas.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago: Pedro José Catalán de Ocón, natural de Ródenas (Teruel), en 1628, y Bernardo Catalán y Zabala, natural de Fuenmayor (La Rioja), Secretario del Rey, su Contador de Título en la mayor de Cuentas y de la Razón general del Rey servicio de Lanzas, en 1699.
Bernardo Cathalán, natural de Valencia, fue Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1604.
Fueron Caballeros de la Orden de Montesa: Joaquín Catalá y Cardona, natural de Valencia, Marqués de Quirra y Nules, en 1717; Miguel Catalá y Siverio, natural de Valencia, en 1661; Aucher Catalá de Valeriola y Mompalau, natural de Valencia, en 1654; Francisco Jerónimo Guillén Catalá, en 1520; Miguel Jerónimo Catalán, en 1530, fallecido en 1557, y Dionisio Catalán y Sanchiz de Piqueras, natural de Monreal del Campo (Teruel), en 1588.
Fueron religiosos de la Orden de Montesa: Pedro Catalá, clérigo, en 1370, y Miguel Catalán, religioso, Prior de Alfama en 1581, de San Jorge de Valencia en 1595 y de Valladolid en 1602, fallecido en 1606, en 1569.
Armas
Los de Cataluña y Valencia traen: En campo de azur, un perro de plata acollarado de gules, y puesto en salto.
Estas armas usaba Juan Catalá y Zanoguera, primer Barón de Alcácer por donación de Don Alfonso V.
Las primitivas armas del linaje fueron: De azur, con un perro de plata andante, linguado y acollarado de gules.
Estas armas traen los de Rodenas, Pozondón, Torrijo del Campo, Castelserás y Fraga. Algunos pintan el perro de oro. Estas armas traen los apellidados Catalán de Ocón, originarios de Monreal del Campo.
Jaime Catalá, llamado de Monsonís, usaba las siguientes armas: En campo de gules, dos perros andantes de plata puestos en palo.
Otros traen: En campo de azur, un perro saliente, linguado y acollarado de gules.
Otros traen: En campo de azur, un perro saliente, acollarado de sable, con una anilla, de oro.
Otros Catala, traen: En campo de azur, un perro sentado, de plata.
Los Catalán de Zaragoza, Rodenas, Pozondón, Torrijo del Campo, Castelserás y Fraga traen: En campo de azur, un perro andante, de plata, acollarado de gules.
Otros de Cataluña ostentan: De azur, con dos fajas de oro, acompañadas en lo alto de tres estrellas del mismo metal y en lo bajo una flor de lis de plata.
Algún autor afirma que hay Catalá en Cataluña que ostentan estas armas: En campo de azur, dos burelas, de oro, acompañadas en lo alto de tres estrellas del mismo metal y en lo bajo de una flor de lis de plata.
Otros Catalá, traen: En campo de azur, una torre, de oro, con un león empinado a sus almenas.
Los Catalá de Cerdeña, traen: En campo de azur, un monte de tres picos, de sinople, surmontado de un sol, de oro.
Otros Catalán, traen: En campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo.
Otros Catalá, traen: En campo de... medio vuelo bajado de... (desconocemos los esmaltes).
Los de Cataluña, Valencia y Murcia usan: En campo de gules, dos vacas de oro, puestas en palo.
Los de Inca y Selva (Mallorca), según Joaquín María Bover, traen: En campo de azur, un podenco de plata puesto en salto.
Bartolomé Catalán, vecino de Tudela en 1363, usaba: Una banda.
Los de Tudela usan: En campo de oro, un lobo de sable, atravesado a un roble de sinople.
Otros: En campo de azur, un perro de oro andante.
Los de Trigorá usan: En campo de azur, un lebrel saltante de plata, acollarado de sable y hebillado de oro.
Otros: En campo de plata, dos perros andantes de su color natural, puestos en palo.
Otros: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cuatro palos de gules, y 2º, en campo de azur, un perro de plata, acollarado de gules.
Los de las villas de Monreal del Campo y de Burbáguena (Teruel) y sus líneas de Tudela de Navarra y México tienen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, un cordero de plata paciendo; 2º, en campo de plata, un ala de gules cargada de siete estrellas de oro; 3º, en campo de oro, un leopardo de gules rampante, con un ramo de sinople en las manos, y 4º, en campo de plata, una nave de sable con velas.
Agustín de Loaysa señala que son tres las estrellas y que están encima del ala, que es de sable.
Los apellidados Catalán de Ocón, aragoneses, descendientes de los Duques de Aquitania, según Julio de Atienza, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cuatro palos de gules, y 2º, en campo de oro, un árbol y un león de su color, empinado a su tronco; medio cortado de azur, con un cordero pascual de plata. Lema: "La verdadera nobleza es la virtud propia".
Los apellidados Catalán de Ocón, originarios de Aragón y radicados en Zaragoza y Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, cuatro palos de gules, y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople, con un león de su color, empinado al tronco; medio cortado de azur, con un cordero pascual de plata.