Cañas

Versión de impresión

Uno de los datos más antiguos acerca del origen del apellido Cañas, aparece en el "Libro Becerro de las Behetrías", que mandó escribir Don Alonso XI. En este manuscrito se menciona dicho apellido al tratar de Fuenteíble.

"Este lugar—dice el manuscrito—es la meytad Behetria é la meytad abadengo de San Pedro de Cerdeña: é los de la Behetria que son Vassallos de fijos de Juan Rodriguez de los Rios, é de Fernand Ibañez de las Cañas, é que son naturales los sobredichos, é Gonzalo Muñoz é de Castañeda".

Más concreta noticia se tiene de la casa del apellido Cañas, que radicó en la ciudad de Burgos, y de la que hubo en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Tuvo también casas solares en el lugar de Mazandrero, de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria), y en Azofra, Cirueña y Ventrosa (todo en La Rioja).

En Alava tuvo casas solares en las villas de Elciego, Salinillas de Buradón y Santa Cruz de Campezo, documentadas en el siglo XVI.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Catalina de Cañas, vecina de Durón (Guadalajara), en 1559; Francisco Cañas, vecino de San Martín de Elines, del valle de Valderredible (Cantabria), en 1775; Gaspar de Cañas, vecino de Castrejón, en 1560; Juan y Martín de Cañas, vecinos de Azofra (La Rioja), en 1545; Juan de Cañas, vecino de Azofra, en 1536; Simón y Tomás de Cañas, vecinos de Mansilla (La Rioja), en 1755; Andrés de Canas Frías, vecino de La Molina de Ubierna (Burgos), en 1580, y Juan Ventura de Canas Sáenz, vecino de Madrid, en 1779.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Esteban de las Canas y hermanos, y Martín y Juan López de las Cañas, vecinos de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1597, y Juan Vicente Canas Silva y Castilla, vecino de Moratalla (Murcia) y Chinchilla de Monte Aragón (Albacete), en 1763.


Armas

Escudo de armas

Las de la casa de Burgos se organizan así: Escudo partido: 1º, en campo de oro, seis palos de gules, y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople y un león de su color natural empinado al tronco. Bordura general de gules, con nueve veneras y nueve sotueres de oro alternando.

Estas armas constan en el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Alcántara Juan de Cañas y Silva, citado en la filiación de la casa de Burgos y perteneciente a ésta,

En la descripción que de ese escudo se hace en el expediente, se llaman barras a las piezas de la primera partición; pero como en esa índole de documentos no se solía blasonar con arreglo a los términos propios del blasón, es probable que dichas barras no lo sean en su verdadera acepción heráldica, y que se trate de seis palos, pues generalmente eran nombradas estas últimas piezas con la denominación de barras.

Escudo de armas

La casa de Jerez de la Frontera traía estas otras armas: En campo de oro, tres cañas de sinople, puestas en palo.

Así las describe Antonio de Barahona, cronista de Don Carlos V.

Escudo de armas

Otros pintan el campo de azur y las tres cañas de oro.

Escudo de armas

Andrés Cañas, Regidor y Procurador de Cortes, Corregidor de Cuenca, Huete, San Clemente y Badajoz, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición y Cofrade de Santiago de Burgos, natural y originario de Burgos, usaba: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, una torre de oro; 2º, en campo de azur, una flor de lis de oro; 3º, en campo de azur, nueve estrellas de oro, y 4º, en campo de azur, un árbol de sinople y un animal empinado al tronco. Adosada al escudo, la cruz del Santo Oficio.

Estas mismas armas trae Francisco de Canas Salamanca, Oidor de La Coruña y Valladolid, Colegial Mayor de Oviedo, Catedrático de Clementina, Caballero de Santiago y Cofrade de Santiago de Burgos, hijo del anterior.

Escudo de armas

En el Convento de Descalzos de la Santísima Trinidad de Chinchilla de Monte Aragón (Albacete) constan las siguientes armas para los Cañas: "1º, en campo de gules, un castillo de oro; 2º, en campo de azur, una flor de lis de plata; 3º, tres cañas de sinople sobre ondas de azur y plata y encima un escudo con nueve estrellas, y 4º, en campo de plata, león atado con una cadena al árbol de sinople".

Escudo de armas

Manuel Canas y Trujillo (1791-1850), Teniente General de la Armada, tomó parte en la guerra de Venezuela, en el combate de Tolón y en la primera guerra Carlista, usaba: En campo de sinople, cuatro cañas recortadas de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Azofra (La Rioja) y extendidos a San Sebastián y Bilbao, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una faja de gules, acompañada, en lo alto de un castillo, de su color, y en lo bajo, de un lobo, de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Madrid, pasados a México, según Vicente de Cadenas, usan: Sobre ondas, cinco cabezas de pez, pasmadas y puestas en aspa,

Escudo de armas

Los de la rama de Chile también llevan en su escudo las tres cañas, pero en armas de alianza y en la siguiente forma: En campo de oro, trece roeles de gules puestos de tres en tres y uno en punta, y bordura de gules, con ocho sotueres de oro, por el apellido Trujillo; partido de oro, con un águila de sable, y medio cortado, del mismo metal, con una cruz floreteada de gules, y en la punta de esta última partición, las tres cañas de sinople, por el apellido Cañas.

Escudo de armas

Los originarios de Portugal, según Juan José Vilar y Psayla, traen: En campo de sinople, una torre con su homenaje, con un baluarte en torno, todo de plata, y debajo de ella dos lobos andantes de oro, lampasados y armados de gules,

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un león, de gules, arrimado a una columna, de azur. Bordura de gules, con ocho flores de lis, de oro.