Chávarri, Chábarri
Apellido vasco, originario del barrio de Chávarri (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Galdames y Encartaciones del Señorío de Vizcaya.
Algunos tratadistas manifiestan que el linaje de Chávarri tuvo su origen en el de Otáñez y a este propósito escribe don Luis de Salazar en su obra moderna "Origen de 300 apellidos castellanos y vascongados": "Chávarri: García de Otáñez tuvo un hijo bastardo, que nació en Chávarri de Galdames y tomó el nombre de Fernán García de Chávarri. Casó éste con una hija de Pero de Larrea, primogénito de Masuste de Gamboa, de la que tuvo a Garci Galíndez y una hija. El apellido que así nace, muere con su fundador, a juzgar por las Bienandanzas (de Lope García de Salazar), pues Garci Galíndez tomó el apellido de Loizaga, que es seguido por su descendencia; pero como hoy viven Chávarri y todos ellos proceden de Galdames, puede asegurarse que algún segundón de los Loizagas restableció el apellido de su abuelo".
Alcanza, sin embargo, mayor antigüedad el linaje que nos ocupa, pues el primer caballero Chávarri de quien tenemos noticia en las crónicas, es el valeroso Fernán Chávarri, que en el siglo IX hizo memorables hazañas en la batalla que Don Ramiro I de León dio a Abderraman, Rey moro. Fue su hijo:
Juan Chávarri, que se halló con don García Iñiguez, Rey de Navarra, en repetidas batallas con los moros en la provincia de Alava y señaladamente en la de Valdejunquera, haciendo prisionero al de Zaragoza. De este caballero descendió
Diego Chávarri, que sirvió a Don Fernando III, en cuantas acciones se ofrecieron, y se halló con Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, año de 1248, en el cerco de Sevilla, alojándose en la Puerta de la Macarena, donde era mayor la resistencia y más reñidos los encuentros.
Su sucesor, Fernando de Chávarri, fue uno de los que asistieron a la defensa de la ciudad de Logroño con los guipuzcoanos y alaveses cuando la cercó Don Gastón, Conde de Foix, con un poderoso ejército de bearneses y gascones.
Francisco de Chávarri prendió al Conde de Salinas en la batalla de Munguía, cuando pasó el Condestable de Castilla contra Vizcaya. En ese tiempo, y a causa de los bandos oñacino y gamboíno, le quemaron su casa los de Butrón, como refiere Lope García de Salazar. Simón de Chávarri, por el año 1390, fue llamado y convocado para presenciar la coronación del Rey Don Carlos III de Navarra. De la misma casa de dicho Simón fue Nicolás de Chávarri, Obispo de Pamplona, a quien por varias discusiones mató a puñaladas el Condestable Martín Pérez de Peralta.
Lope García de Salazar, en las "Bienandanzas" dice que Chamorro de Chávarri pertenecía al Bando de los de Butrón, en contra de los de Avendaño, en el Señorío de Vizcaya.
Y más adelante añade que en la pelea que tuvieron Pedro de Avendaño con sus parciales y Gómez González de Butrón con los suyos, en la villa de Larrabezúa el año 1443, quemaron los de Avendaño la casa palacio de Martín de Chávarri, que estaba en las aceñas del barrio de Chávarri, en Galdames.
Del citado primitivo solar de Chávarri dimanó la casa de este linaje radicada en el valle de Gordejuela (Vizcaya).
Tenía por sí misma la mencionada casa de Chávarri asiento y voto activo y pasivo en las Juntas de Guernica, sin diferencia alguna de las otras repúblicas del Señorío. Su edificio estaba situado próximo a la Iglesia de San Juan de Berbíquez, dentro del término municipal del valle de Gordejuela y de la jurisdicción de la cuadrilla de Sandamendi, con su tipo característico y mostrando en la mampostería de la parte superior de su frontis el hueco donde estuvo colocado su escudo de armas, que más adelante describiremos. Es la rama de los Marqueses de Chávarri y de Triano, radicada en Güeñes y luego en Bilbao.
Así lo tiene certificado Matías de Mendieta, Secretario del Ayuntamiento de Gordejuela. También certifica el mismo Secretario que, según los encabezamientos de varias actas, entre ellas la de la elección de los oficios en el valle de Gordejuela para el año de 1670, consta que esas elecciones se celebraban debajo de la encina que estaba delante de la Iglesia parroquial del Señor San Juan de Molinar, del valle de Gordejuela, puesto acostumbrado donde se hacían los Concejos y Ayuntamientos públicos de los caballeros escuderos Hijosdalgo del dicho valle.
En las actas originales de sesiones del mismo Ayuntamiento de Gordejuela, figuran constantemente los Chávarri, como asistentes propuestos y elegidos para los cargos de Alcalde, Regidores, Síndico, Procurador General, etc., diciendo expresamente que para serlo se requería ser caballeros escuderos, hijosdalgo notorios, cristianos viejos, limpios y vizcaínos originarios.
En Vizcaya tuvo también casas solares en la villa de Durango, su dueño Pedro de Chávarri, documentada en la Fogueración vizcaína de 1483; en la villa de Bilbao, documentada en 1492; en la villa de Portugalete, y en la anteiglesia de Baracaldo, de la Merindad de Uribe.
Añadiremos que el linaje Chávarri pasó a la provincia de Álava, dando nombre a dos barrios denominados Chávarri, uno en el término de Costera y otro en el término de Llanteno, y ambos pertenecientes a la Hermandad de Ayala, radicando una de sus líneas en el lugar de Llanteno.
En Álava tuvieron la Torre de Chávarri en el barrio de Arana, en el lugar de Menagaray y Hermandad de Ayala, y la Torre de Chávarri Zárate, en el valle de Zuya. También tuvo casas en la villa de Arciniega y en la ciudad de Vitoria.
También pasó el linaje a Navarra, pues consta en documentos de la Nobleza Ejecutoriada de dicha región que los Chávarri navarros eran originarios del lugar o barrio de Chávarri, de Galdames, y que se establecieron y fundaron nuevas casas en el valle de Allín; en la villa de Los Arcos, de la Merindad de Estella, radicando además líneas de esa casa en las ciudades de Estella y Viana y en los pueblos de Ganuza, Ollobarren-Metauten, Murieta y Olejua, todos del partido judicial de Estella, así como en Purroy (Aragón).
En Navarra, en la Merindad de Estella, en la Solana, hay un lugar que se llamó Chávarri, con un casal derrocado en dicho lugar que es de donde provienen y vivían el linaje de los Chávarri y Morrones, casa solar muy antigua de notorios Hijosdalgo. De este lugar de Chávarri pasaron a Dicastillo, Arróniz, Morentín y Estella.
Otra rama de Chávarri, dimanada del barrio de este nombre en Galdames, tuvo asiento en el valle de Mena (Burgos).
Armas
El primitivo solar de Chávarri en Galdames y la casa del valle de Gordejuela, sita en San Juan de Berbíquez, ostentaron éstas: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cinco manojos de brezos de sinople, puestos en sotuer, y 2º, bandado de azur y oro, de tres piezas de cada esmalte.
Así las describe el Doctor Labayru, Francisco Zazo y Rosillo, Juan Carlos de Guerra y otros autores, y así las usaron y usan varias líneas de este linaje, entre ellas la de los Marqueses de Chávarri y Triano y los Barones de Purroy.
Dichas armas constan en el Palacio de Artaza, de la anteiglesia de Lejona (Vizcaya).
La otra línea de Chávarri, de Gordejuela, extendida a Biáñez, Puerto Rico y Madrid, sustituyó ese escudo con el que a continuación describimos: En campo de sinople, una casa fuerte de oro, con cinco torrecillas y aclarada de gules, y dos lebreles de plata manchados de sable atados a su puerta y afrontados.
Así lo usó siempre esa línea y se confirma en Nobiliarios originales, como el de Francisco Zazo y Rosillo, Rey de Armas de Don Felipe V, tomo X, fol. 249, y en el Minutario del mismo, tomo XVII, fol. 365.
En el Palacio de Santisteban, del lugar de Biáñez, del valle de Carranza (Vizcaya), originarios de Galdames, constan: Escudo partido: 1º, cinco manojos de brezos, puestos en sotuer, y 2º, tres bandas.
En la finca del Barbero, del referido pueblo, constan: Una torre almenada, con dos lebreles atados con cadena a su puerta.
Los Chávarri o Echávarri, de Portugalete, usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople con dos lobos de sable cebados, y bordura de gules con ocho sotueres de oro, y 2º, en campo de oro, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer.
Los Chávarri, del lugar de Llanteno, de la Hermandad de Ayala (Álava) según Francisco de Hita, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, una estrella de oro, y 2º, en campo de gules, tres fajas de oro.
Estas mismas traen los de Costera.
Otros, también en Álava, según Juan Baños de Velasco, tienen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, una torre de plata, puesta sobre ondas de azur y plata, y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople y un jabalí de sable empinado al tronco.
Estas armas traen actualmente los Marqueses de Chávarri. Dichas armas constan en la Casa Barco, del barrio de Algorta (Guecho-Vizcaya).
Otros de Álava: En campo de gules, un pino.
Los de Navarra, según Juan Carlos de Guerra, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos bandas de gules, y 2º, en campo de oro, dos lobos de sable, pasantes el uno sobre el otro.
Los de Estella usan: En campo de azur, un lucero de oro.
Los de la casa de Ganuza traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un león rampante de gules y 2º y 3º, en campo de plata, cuatro bandas de gules. Bordura de gules con seis flores de lis, de oro, alternando, con seis aspas del mismo metal.
Estas armas constan en el lugar de Murieta (Navarra).
En Los Arcos (Navarra) constan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, un lebrel y 2º y 3º, dos fajas.
Los de Andalucía, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de gules, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules perfilada de oro, con ocho sotueres de oro.
Otros: En campo de gules, una bocina, de caza, de oro. En jefe un lambel, de plata.
Los de Gaviria (Guipúzcoa), según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de gules, un castillo de oro, y atados a la puerta del castillo dos lebreles con sus traíllas de oro, machados de oro y plata, mirándose el uno al otro.
Los Chábarri-Villanueva, originarios del barrio llamado de Villanueva, del valle de Gordejuela, y los Sanz de Chábarri, de Ayala, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre y Juan Carlos de Guerra, traen las primeras armas: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cinco manojos de brezos de sinople, puestos en sotuer, y 2º, bandado de azur y oro, de tres piezas de cada esmalte.