Cobián, Covián

Versión de impresión

Linaje de Asturias, con casas en los Concejos de Villaviciosa, Colunga y Piloña. Debió tomar el nombre del lugar de Covián, perteneciente al Ayuntamiento de Colunga.

Pasó a Galicia, radicando principalmente en Pontevedra y en la villa de Padrón, de la provincia de La Coruña. Pasaron a Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Diego Antonio de Cobián, vecino de Pontevedra, en 1777; Francisco, Manuel y Pedro Antonio Cobián, vecinos de Padrón, en 1793; José Antonio Cobián, vecino de Pontevedra, en 1749; Melchor Cobián, vecino de Oviedo, en 1739; Juan Antonio Cobián Carabia, vecino de Padrón, en 1784; Bernardo Cobián Fuentes, vecino de Pontevedra, en 1790; José Cobián Isla, vecino de Pontevedra, en 1790; Bernardo Antonio Cobián Vigil, vecino de Pontevedra, en 1771; Juan Antonio Cobián, natural de Villaviciosa (Asturias) y vecino en México, en su nombre actúa José García Ambambusto, en 1807, y Pedro Felipe Cobián Vigil, vecino de Caldas de Reyes (Pontevedra), en 1819.

Probaron su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo: Francisco Cobián Caso Corcuera y Río, natural de Berbel , vecino de Villaviciosa y originario de Colunga, en 1759; Juan Cobián García Suero y López, natural de Gobiendes, vecino de Sobrepiedra y originario de Colunga, en 1816; Juan Cobián Ludeña y Fernández, vecino de Gijón y originario de Arroes, en 1801; Manuel Cobián Suárez y Piniella, vecino de Jove y originario de Peón, en 1815; Joaquín Cobián y Valdés, vecino de Colunga, en 1788, y José Covián Vicente Pedrayes y Luis, vecino de Lastres y originario de Selorio, en 1788.      

Domingo de Cobián, natural de Villaviciosa, ingresó en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá, en 1567.       

Toribio Alonso Cobián, vecino de Ecija (Sevilla), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1586.


Armas

Escudo de armas

En la citada ejecutoria de hidalguía dada por la Chancillería de Valladolid en 1580 constan estas armas, correspondientes a los Cobián de Colunga y Villaviciosa: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, un manojo de ortigas de sinople, y 2º, en campo de sinople, un castillo de oro mazonado de sable y en su entrada un caballero armado de plata y surmontado de un escusón con nueve puntos equipolados, cinco de oro y cuatro de sable. Bordura de gules, con esta leyenda en letras de sable: "Quien quiso quitar el oro a las armas de Cobián, pague las costas, porque no se las perdonarán".

Escudo de armas

En la casa de Cobián, en Colunga, constan estas armas sin la bordura: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un manojo de ortigas, de sinople, y 2º en campo de sinople, un castillo de piedra aclarado de sable, a cuya puerta está un caballero armado, de plata, con espada desnuda en la diestra. En el ángulo siniestro del jefe, un escusón, jaquelado de cinco jaqueles de oro y cuatro de sable. Bordura general de gules y, en letras de sable, el lema: "Quien quiera quitar el oro a las armas de Cobián pague las costas porque no se las perdonarán".

Tirso de Avilés dice que las armas de los Cobián, en la villa de Villaviciosa, eran: "Escudo de oro, una torre y un manojo de ortigas", que coinciden con las anteriores.

Escudo de armas

Los del Concejo de Colunga, según Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, traen: En plata, un árbol de sinople y empinante al árbol un lebrel de su color, manchado. Bordura de gules con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

El Rey de Armas Brochero certificó las siguientes armas a Manuel Cobián y Álvarez de las Asturias: En campo de azur, cinco leones de oro, coronados de lo mismo.

Escudo de armas

En la casa de esta familia en Infiesto (Asturias), hoy Colegio de M.M. Carmelitas, constan: Escudo partido: 1º, en sinople, un manojo de ortigas atado con un cordón de gules, sobre terrasa de cantos rodados de su color natural, y 2º, en sinople, un castillo de piedra, aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata, a cuya puerta está un guerrero armado de plata, que sostiene una espada desnuda con la mano izquierda.

Escudo de armas

En la capilla de la anterior casa constan también: En campo de oro, un castillo de piedra, aclarado de sable, a cuya puerta está un guerrero armado, de plata, que sostiene con la mano izquierda una lanza; y adiestrado de un manojo de ortigas de sinople, atado con un cordón de gules. Todo sobre ondas de azur y plata.

Escudo de armas

En una certificación de blasones expedida por Francisco Gómez Arévalo, Cronista y Rey de Armas, en 1729, se describen estas otras armas, como correspondientes al apellido Cobián: En campo de plata, un león rampante de gules sosteniendo en sus manos un bastón de oro, virolado de sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un león rampante de gules, teniendo en las manos un bastón de oro, perfilado de sable. Bordura de gules con cinco flores de lis de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un roble, de sinople y un lobo de sable al pie del tronco y a los lados de la copa tres saetas atadas, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, dos ruedas, de oro puestas en palo, Bordura de plata.