Cobos, Cobo, Covos, Cobo de la Torre, Covo

Versión de impresión

Este noble linaje es originario de Cantabria y hubo casas en el lugar de Esles, del valle de Cayón, y en el lugar de Navajeda, Junta de Cudeyo, de la Merindad de Trasmiera; en la villa de Oña (Burgos), y en esta ciudad, de la que procedió Alfonso Cobos, que pasó a la conquista del Reino de Murcia, y el Monarca Don Jaime I de Aragón le heredó en el pueblo de Colmenar, de la provincia de Almería; en Bugarra, de la de Valencia; y en Sax, de la de Alicante,

Este mismo linaje acaso dio nombre a los lugares llamados Cobos que hay en la misma provincia de Burgos y en las de Palencia y Segovia.

En la provincia de Valladolid tuvieron casas solares en Curiel de Duero, Rueda, Valladolid y Villagarcía de Campos, y en la de Albacete en El Bonillo y Riopar, documentadas en el siglo XVI.

En Cataluña tuvo casa solar en Diem, su dueño Simón Cobo, documentada en la Fogueración catalana de 1553.

Pasaron a Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Venezuela.


Armas

Escudo de armas

 En campo de azur, cinco leones de oro rampantes, coronados de lo mismo y puestos en sotuer.

Estas armas traen los Barones de Cobos de Belchite y los de la ciudad de Burgos, según Gonzalo Argote de Molina, y los de Esles, Navajeda y Ubeda.

Dichas armas constan en el Palacio, del lugar de Navajeda. Fundó este Palacio Manuel Cobo de la Torre, famoso constructor de buques, y uno de los armadores que junto con Juan de Isla, y otros notorios trasmeranos, dieron gran impulso a los Reales Astilleros de Guarnizo. Fue Abogado de los Reales Consejo y Diputado General de Trasmiera en 1742.

Las citadas armas fueron concedidas a Francisco José Heaven y Ramírez de Arellano Cobos y Braceras, bautizado en Guadalajara (México) el 21 de abril de 1877, por José de Rújula y Escobal, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 4 de septiembre de 1900.

Escudo de armas

En la torre de la iglesia parroquial del lugar de Santibáñez, del valle de Carriedo Cantabria), constan: Cinco animales pasantes y en los cantones superiores dos roques.

Escudo de armas

Los de Secadura usan: En campo de plata, cinco lobos andantes de sable. Timbre: Un lobo de sable.

Escudo de armas

Los Marqueses de Camarasa usan: En campo de gules, cinco leones de plata pasantes, puestos en sotuer.

Escudo de armas

Los de Aragón, según Miguel de Salazar y Pedro Vitales, traen: En campo de azur. cinco leones de oro, puestos en aspa.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, tres leones rampantes y coronados de oro, bien ordenados.

Escudo de armas

Otros: Escudo palado de oro y gules y resaltado de una banda, de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, un cabrio de oro, cargado de tres bezantes de azur, y acompañados de tres estrellas de oro, una en cada hueco.

Escudo de armas

Algunos Covo: En campo de azur, una torre, de oro, adiestrada de un pez, de plata. Algunos Covos: En campo de oro, un castillo de piedra, sumado de un águila de sable.

Escudo de armas

Los apellidados Cobos de Luna, Señores de Ricla, usan: En campo de plata, un menguante, jaquelado de sable y oro y campaña de lo mismo.