Cuenca
Tuvo su primitivo solar en la ciudad de Cuenca, cuyo nombre tomó. Otra casa fundó en Huete (Cuenca).
En tiempos antiguos pasó el linaje a Galicia, Murcia, Andalucía y Valencia.
Cinco caballeros del apellido Cuenca, conquistadores del Reino de Murcia, fueron heredados en la ciudad de Lorca, y sus descendientes radicaron no sólo en dicha ciudad, sino también en la villa de Caravaca y otras de aquella provincia.
En Andalucía tuvo el linaje Cuenca casa muy principal en la ciudad de Jerez de la Frontera, pasando sus líneas a las villas de Zahara y de Olvera, todo en la provincia de Cádiz.
Los Cuenca que pasaron al Reino de Valencia dejaron rama en Requena y de ella fue Mateo de Cuenca Mata Ponce de León Diranzu y Diranzu y de la Cárcel, natural de Requena, Caballero de la Orden de Calatrava en 1687.
En Castilla tuvo casas solares en Roa (Burgos), Medina del Campo, Valladolid y Villalón de Campos (Valladolid), Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y La Roda (Albacete).
En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Teruel, sus dueños Francisco de Cuenca y Juhan de Cuenca, documentadas en 1384-1387; en la ciudad de Zaragoza, su dueña la viuda de Pascual de Cuenca; en Cetina, su dueño Gil de Cuenqua; en la ciudad de Calatayud, su dueño Anthón de Cuenca; en Paracuellos de la Ribera, su dueño Martín de Cuenqua, y en Tauste (todo en Zaragoza), su dueña María de Cuenqua, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
También hubo de este linaje en Génova (Italia).
Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Perú y El Salvador.
Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Cristóbal de Cuenca y Francisco de Cuenca, ambos de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Mateo de Cuenca, de Castilla, fue vecino de Jérica (Castellón) en 1343-1369. Ibáñez de Cuenca, Juan de Cuenca y Yagüe de Cuenca obtuvieron repartimiento en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1264.
Juan Cuenca Farfán de los Godos y Coria, natural de Villamartín, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1670.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Juan de Cuenca y Carrizo, natural de Puebla de Almenara, en Cuenca (hijo de Juan de Cuenca y García y de Ana Carrizo y nieto paterno de Juan de Cuenca y de María García), en 1558; Juan de Cuenca Sánchez, vecino de Villar de Cañas, en Cuenca (hijo de Juan de Cuenca y de María Sánchez), en 1581; Alejo de Cuenca Sánchez López y Sánchez, natural de Villar de Cañas (hijo de Juan de Cuenca y López y de María Sánchez y nieto paterno de Juan de Cuenca y de María López), en 1581, y Diego de Cuenca, del convento de San Marcos de León, en 1604.
Francisco de Cuenca de Lara de Aguilera y Melero, natural de Lopera, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Calatrava en 1751. Era hijo de León de Cuenca y de Juliana de Lara y nieto paterno de Francisco de Cuenca y de María Isabel de Aguilera.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Cristóbal de Cuenca, vecino de Villalpando (Zamora), en 1536; Francisco de Cuenca, vecino de Villalón de Campos (Valladolid), en 1535; Gonzalo de Cuenca, vecino de Reinoso (Burgos), en 1512, y Juana de Cuenca, vecina de Santa María de Nieva (Segovia), viuda de Juan de Yepes, en 1525.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Antón de Cuenca, vecino de Alcalá la Real (Jaén), en 1534; Hernando de Cuenca y Pedro Espíndola de Cuenca, hermanos, vecinos de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1587; Fernando de Cuenca, vecino de Jerez de la Frontera, en 1588; Francisco de Cuenca, vecino de Martos (Jaén), en 1553; Gerónimo de Cuenca, vecino de Arjonilla (Jaén), en 1568; Juan Cuenca, hermanos y consortes, vecinos de Fuente Obejuna (Córdoba), en 1562; Marco de Cuenca, vecino de Requena (Valencia), en 1681; Mateo Miguel de Cuenca, vecino de Baena (Córdoba), en 1731; Pedro de Cuenca, vecino de Porcuna (Jaén), en 1572; Alonso de Cuenca Altamirano, vecino de Jerez de la Frontera, en 1589; Juan de Cuenca Auncibay, vecino de Sevilla, en 1631; Juan de Cuenca y Bocanegra, vecino de Olvera (Cádiz), en 1792; Juan de Cuenca Farfán y consortes, vecinos de Villamartín, en 1613; Alonso Cuenca Farfán de los Godos, vecino de Bornos (Cádiz), en 1714; Ignacio Antonio de Cuenca Fernández Piñero, vecino de Caravaca, en 1717; Martín, Ignacio y Santos Cuenca Fernández Piñero, vecinos de Cehegín (Murcia), en 1732; Juan Cuenca Lobato y Bocanegra, vecino de Olvera, en 1793; Mateo de Cuenca Mata, vecino de Almagro (Ciudad Real) y Requena, en 1687; Francisco Cuenca Melgarejo, vecino de Lora, en 1620; Antonio Francisco y Francisco Eusebio Cuenca y Mora, vecinos de Lucena (Córdoba) y Estepa y Pedrera (ambos en Sevilla), en 1684; Antonio de Cuenca y Ochoa, vecino de Los Hinojosos (Cuenca), en 1580; Pedro de Cuenca Pantoja, originario de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y vecino de Porcuna, en 1575; Francisco de Cuenca Utrera, vecino de Jerez de la Frontera, en 1602, y Mateo Miguel Cuenca y Valenzuela, vecino de Baena, en 1733.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Juan de Cuenca Carrillo, presbítero, de la Orden de Santiago, en Cuenca, en 1579; Juan Antonio Cuenca Vicente, natural de Sabiñán (Zaragoza), presbítero, para Oficial, en Zaragoza, en 1683; Pedro Cuenca y Pamplona, natural de Sabiñán, presbítero, para Oficial, en Zaragoza, en 1701; el Licenciado Francisco Cuenca, natural de Rute (Córdoba) y vecino de Madrid, presbítero, para Notario, en Toledo, en 1614; Gregorio, Gaspar y Baltasar de Cuenca, naturales y vecinos de Daimiel (Ciudad Real), para pasar a Indias, en Toledo, en 1583; María de Cuenca y de la Blanca, natural de Begíjar (Jaén), y su marido Antonio Ruiz Marañón, natural de Jaén, en Córdoba, en 1624, y María de Cuenca y Vergara, natural de Córdoba, y su marido Francisco Romero, en Córdoba, en 1640.
Fernando Cueca, vecino de Los Hinojosos, obtuvo privilegio de hidalguía por sus buenos servicios en 1477. Antonio Cuenca Valera y Porras obtuvo privilegio de hidalguía, sin fecha.
Probaron su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid: Cristóbal de Cuenca, en 1491, y Pedro de Cuenca, natural de Cuenca, en 1492, que fue recibido como Caballero Hijodalgo en el Estado Noble de Madrid, y que entró en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, en dicho año.
Juan Antonio Cuenca, natural de Sabiñán (Zaragoza), estudiante, hizo expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Colegio Imperial y Mayor de Santiago de la Universidad de Huesca en 1671-1672. Era hijo de Juan de Cuenca y Embid y de Blasa Vicente y Sancho y nieto paterno de Bartolomé de Cuenca y de Margarita Embid.
Juan Rufino Cuenca y Romero hizo información de genealogía y limpieza de sangre presentado para el Arcedianato de Ronda (Málaga) y que lo hizo al ser Becario del Colegio Mayor de Santa Catalina de Granada, en 1767.
Leoncio Cuenca y Talens, bautizado en La Coruña el 12 de Septiembre de 1845, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas. Era hijo de Juan Cuenca y Fernández y de María Talens y Ulloa y nieto paterno de Pedro Cuenca y Moreno y de Juana Fernández y Vila.
Juan Cuenca Mora Salcedo Saavedra y Olavarría, nacido en Granada en 1761, ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1777.
Armas
En campo de gules, dos cálices de plata, uno sobre otro, esto es, boca con boca.
Otros: En campo de gules, dos cálices de plata, uno sobre otro, esto es, boca con boca. Bordura de oro con seis flores de lis de gules.
Otros tienen: En campo de gules, un cáliz de oro sumado de una estrella del mismo metal.
Miguel Fernández de Cuenca, conquistador de Sevilla, usaba: En campo de gules, dos cálices de oro, y en medio una estrella de oro.
Los de la rama de Lucena ostentaron: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, dos lobos de sable andantes y puestos en palo, y 2º, en campo de gules, un creciente de plata. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
Así consta en el expediente de pruebas del Caballero de Carlos III Juan de Cuenca y Ulloa, perteneciente a dicha rama.
En la calle Cadenas, de Arcos de la Frontera (Cádiz), traen: En campo de gules, dos cálices de plata, puestos en palo, boca con boca, con cinco estrellas de plata, puestas en sotuer, y la del centro entre las bocas de los cálices.
Otros de Arcos de la Frontera usan: En campo de gules, dos cálices de plata, puestos en palo, boca con boca, acompañado de cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y la del centro entre las bocas de los cálices, y, en punta ondas de azur y plata.
Ferrant García de Cuenca, Cofrade de Santiago de Burgos, usaba: En campo de plata, cinco castillos de azur, puestos en sotuer. Bordura de azur con veneras de oro.
Los radicados en Almansa (Albacete), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, dos escudetes, de azur, puestos en palo.
Otros: En campo de plata, un escusón, de gules, cargado de un lunel, de plata.
Los de Génova pintan: En campo de gules, dos copas de plata, puestas en situación de faja y sumada cada una de una estrella de oro.
Miguel de Salazar dice que también hubo familias del apellido Cuenca que usaron el siguiente escudo: De azur, con cinco veneras de plata, puestas en sotuer.
Miguel de Salazar dice que también hubo familias del apellido Cuenca que usaron el siguiente escudo: De oro, con un águila de sable coronada del mismo color y acostada, a la diestra, de una K, y a la siniestra, de una E, también de sable.
Algunos de este linaje usaron las armas de la ciudad de Cuenca, que son: En campo de gules, un cáliz de oro, sumado de una estrella de plata de ocho puntas.
Alfonso García de Cuenca, Cofrade de Santiago de Burgos, usaba: Escudo cuartelado: 1º y 3º, en campo de azur, ... (borrado), y 2º y 3º, en campo de oro, tres barras de azur.
Los de Lorca usan: "quatro quarteles, en los dos altos un castillo de oro en campo roxo, en el de la derecha, y en el de la izquierda un pino de su color en campo azul, y en el angulo superior derecho la Venera de la Santa Inquisición, atravesando ambos quarteles, desde el angulo inferior de el derecho hasta el superior izquierdo de el siniestro, una vanda roja, que termina en las bocas de dos dragantes. En los dos baxos, en el derecho en campo de oro un brazo arremangado, y es el izquierdo teniendo baxo del nudo una custodia, y de baxo del pie tres alfaxes; en el izquierdo en campo amarillo, un pino con piñas de oro, y a su tronco arrimado un toro. Formase el dicho escudo en la cruz roxa del Avito de Santiago. Por orla una vanda roxa, en la derecha cinco aspas, y en la izquierda cinco armiños, y a cada lado del escudo un leon rampante, puestas las manos sobre la parte superior de dicho Escudo".