Dueñas

Versión de impresión

Apellido toponímico castellano, originario de la villa de Dueñas (cuyo nombre tomó), perteneciente a la provincia de Palencia.

También en Castilla tuvo casas solares en las ciudades de Palencia, Salamanca, Segovia, Toledo y Valladolid y en Benavente (Zamora), documentadas en el siglo XVI.

Otra rama de Dueñas pasó a Aragón y fundó nueva casa en la villa de La Almunia de Doña Godina, de la provincia de Zaragoza.

Otra se estableció en Medina del Campo (Valladolid) y construyó allí un palacio a mediados del siglo XVI.

En Vizcaya tuvo casa solar en la ciudad de Orduña, su dueño Francisco de Dueñas, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514.

Juan Baños de Velasco señala que este linaje es originario de la Montaña de Santander.

En Aragón tuvo casas solares en Ricla, su dueño Mingo de Duennyas; en La Almunia de Doña Godina (ambas en Zaragoza), sus dueños Johan de Duenyas y Johan de Duenyas, y en Sesa (Huesca), su dueño Alfonso de Duenyas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Pasaron a Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Filipinas, Honduras, México, Perú y El Salvador.

En la provincia de Teruel existe un lugar denominado Las Dueñas, que quizás tenga relación con este linaje.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fue Francisco de Dueñas, de Palencia.

Fueron Caballeros e Hidalgos de Zaragoza en 1589: Francisco de Dueñas e Isabel de Dueñas, viuda de Juan Pérez de San Juan.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alberto y Alonso de las Dueñas, vecinos de Lastras de Cuéllar (Segovia), en 1545; Alonso y Diego de Dueñas, vecinos de Campo, tierra de Medina del Campo (Valladolid), en 1553; Andrés Miguel Dueñas, vecino de Alesanco y Santa Coloma, en 1728; Félix Dueñas, vecino de Nava del Rey (Valladolid), en 1758; Ignacio de Dueñas, natural de Valladolid y vecino de Villanueva de Duero (Valladolid), en 1750; Ignacio Dueñas, vecino de Ávila, en 1758; Miguel Antonio Dueñas Estrada y Manrique Sanz de Vitoria, vecino de Medina del Campo, en 1764, y Gregorio de Dueñas y Soto, vecino de Paredes de Nava (Palencia), en 1714.

Antonio de Dueñas, vecino de Medellín (Badajoz), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1698.


Armas

Escudo de armas

Las primitivas son: Escudo jaquelado de doce piezas de azur y plata, seis de cada esmalte.

Escudo de armas

Después usaron: Escudo cuartelado: 1º y 4º, jaquelado de oro y gules; 2º, en campo de oro, una banda de sinople, acompañada en lo alto de dos cabezas de águila de sable, picando en un racimo de uvas, y 3º, en campo de plata, una cruz de gules floreteada y cargada de cinco castillos de oro, uno en cada brazo y otro en el centro. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Así se describen en el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de la Orden de Alcántara José de Dueñas y Estrada, natural de Medina del Campo y citado en las notas de esta información, pero no se indican los esmaltes, Se advierte, sin embargo, que esas armas deben ser, con pequeñas diferencias, las contenidas en los cuarteles 2º y 3º del anterior escudo.

Escudo de armas

Los Dueñas, de Medina del Campo, tenían: "Escudo partido: 1º, una banda y dos cabezas de águila con llamas en la boca, y 2º, una cruz de Jerusalén y cinco castillos".

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, media flor de lis, de azur.

Escudo de armas

En la casa de la calle de Don Sancho, de la ciudad de Palencia, tienen los Dueñas, emparentados con los Bedoya, dos escudos, así: el primero: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, un águila de sable, coronada; 2º, en campo de oro, un león rampante de su color y seis tortillos de azur, tres en cada cantón alto siniestro y bajo diestro; 3º, en campo de púrpura, un toro de sable, herido por una flecha, adiestrado de un candelabro de oro, y 4º, en campo de gules, un castillo de plata, aclarado de gules, y en los flancos un candelabro de oro en cada lado. Casco con penacho y lambrequín. Hidalgo.

Escudo de armas

El otro: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, un castillo de sinople, superado de un guerrero, armado de espada, en punta, faja de azur; partido de plata, con tres cabezas en palo, capuchonadas de gules; 2º, partido, la primera partición, de plata con tres cipreses de sinople, terrasados de azur; la segunda, de plata, con cinco ruedas, puestas en aspa y rodeadas de ocho roeles de azur; 3º, en campo de oro, un águila de su color, coronada, armada y lampasada de gules; partido de plata, con tres flores de lis de azur, puestas en palo, y 4º, en campo de oro, un árbol de su color, acostado de un zorro rampante de su color y dos panelas de gules a cada lado del árbol, partido, de plata con una cadena de sinople. Casco con penacho y lambrequín. Hidalgo.