Garai, Garay

Versión de impresión

Este apellido se haya profusamente extendido por Bizkaia, donde hay una anteiglesia y tres lugares del mismo nombre.

Algunos autores señalan como tronco y origen de una de las familias así apellidadas a Lope Ochoa de Avellaneda, que construyó en la villa de Sopuerta, del partido judicial de Balmaseda, la torre y solar de Garay, durante el tiempo en que fue Prestamero del Señorío. Contrajo matrimonio con doña Juana Pérez de Muñatones, de la que tuvo varios hijos. El tercero de éstos continuó viviendo en el solar fundado en Sopuerta por su padre, donde dejó descendencia con el apellido Garay.

Otra casa hubo en Galdames, del mismo partido de Balmaseda, de la que fue José Garay de la Sota y del Castaño, Contador honorario de los Ejércitos y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 26 de Noviembre de 1834. En 30 de Diciembre de 1829, obtuvo Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid .

Otra radicó en el lugar de Avellaneda, del Ayuntamiento de Sopuerta, y otra en el valle de Gordejuela.

Además de esas casas de Garay, hubo otras muchas en Bizkaia, siendo las más principales las siguientes:

Una muy antigua, sita en el término de la anteiglesia de Zenarruza, del partido judicial de Markina; otra, dimanada de la anterior, en la propia villa de Markina; otras dos en las villas de Lekeitio y de Guerrikaiz, ambas del partido judicial de Markina; otra armera y de gran antigüedad en el término y jurisdicción de la anteiglesia de Amorebieta, del partido de Durango, y que se denominó de Garay Zubiaur; otra en el barrio de Etxano, del mismo partido; cuatro en las anteiglesias de San Miguel de Garay, de Berriz, de Abadiano y de Mañaria, que pertenecen igualmente al partido judicial de Durango; dos en las villas de Bakio y de Bermeo, del partido de Gernika; otra en la villa de Gernika, y otra más en la villa de Bilbao.

También hubo casas de Garay en Gipuzkoa, Araba y Nabarra.

Una de Gipuzkoa radicó en la anteiglesia de Galarza, del valle de Leniz y partido judicial de Bergara. Una de Araba estuvo sita en el lugar de Unzella y otra en el lugar de Uribarri, ambos del valle y Ayuntamiento de Aramaiona y partido judicial de Gasteiz. De las casas de Garay, en Nabarra, citaremos las fundadas en el valle de Lana, del partido judicial de Estella, y en la ciudad de Tudela.

Esta última existía ya en el siglo XIII, pues Mosén Jaime Febrer dice en sus "Trovas" que desde la ciudad de Tudela, en Nabarra, pasó a la guerra de Murcia García Garay, acompañado de sus tres hermanos, los cuales, como racionales langostas, talaron los sembrados de todo aquel Reino. Esta acción fue premiada por el Rey don Jaime I de Aragón, dándoles muchos bienes en la ciudad de Orihuela. También el Rey don Alfonso X de Castilla, agradecido sus servicios, les dio muchas posesiones en Lorca.

Se extendió, además, el apellido Garay por Castilla la Vieja, la Rioja, Aragón y Andalucía.

De la casa de Markina procedió, según algún tratadista, una rama que fundó nueva casa en la villa de Villalva de la Losa, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), y de la que fue Juan de Garay, fundador de la ciudad de Buenos Aires, el cual, a pesar de haber nacido en la mencionada villa castellana, es llamado siempre en las crónicas el hidalgo vizcaíno, pudiéndose citar, entre otros documentos en que así se le nombra, el despacho de Teniente General Gobernador del Río de la Plata, otorgado por el Adelantado Juan Ortiz de Zarate, el 7 de Junio de 1574

Contrajo matrimonio (según algún autor, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que había fundado en unión del Capitán Nuño de Chaves), con doña Isabel de Becerra y Mendoza, bautizada en España en la ciudad de Cáceres, hija del Capitán Francisco de Becerra, bautizado en Cáceres, y uno de los jefes de la Armada que llevó a América doña Mencía Calderón en 1550, y de su mujer doña Isabel de Contreras y Mendoza, natural de Medellín, villa española de la provincia de Badajoz, e hija a su vez, de Álvaro Contreras y Carvajal y de su mujer doña Juana Carrillo de Mendoza.

Los Garay de la villa de Gerrikaiz, debieron ser originarios de un barrio llamado Garay. Dicho barrio, que después se llamó Guerrika, tenía una pequeña iglesia denominada de Santa Lucía de Garay, tan antigua, que fue, según Iturriza, una de las primeras de Bizkaia.

Dichos Garay, de la casa de Gerrikaiz, fueron notorios hijosdalgo y se apellidaron Garay Torre, nombre vinculado con la huesa y sepultura de la iglesia parroquial de Santa María, de la mencionada villa de Guerrikaiz, y con la Torre que, según un documento de mediados del siglo XVII, "estaba sita en la casa jusera" de Gerrikaiz.

Entroncaron con la noble familia de Amesti, de Bizkaia.

Con respecto a sus pruebas nobiliarias son diferentes los pleitos de hidalguía ganados por miembros de este linaje.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor Ignacio y José de Garay y Aranguren, naturales de Abando, en 16 de Agosto de 1793; Juan de Garay y Leaniz, natural de Elorrio y residente en Cádiz, en 6 de Julio de 1736; José de Garay y Respaldiza, natural de Orduña, para ejercer como escribano, en 11 de Marzo de 1754; Juan Antonio de Garai y S onondegi, natural del lugar de Algera, en Castro Urdiales y residente en Trucios, en 4 de Diciembre de 1793, y Marcos de Garay y Urrutia, natural de Urkabustaiz y residente en Bilbao, en 30 de Setiembre de 1689.

También ante el Teniente Corregidor de Balmaseda litigaron por el reconocimiento de su hidalguía diferentes caballeros en 1594, 1687, 1701, 1726, 1750, 1753, 1754, 1771, 1784, 1790, 1802 y 1828.

En el rol oñacino y gamboino se citan a Ferrand de Garay, hijo de Rui Pérez de Muniz, Pero Martínez de Garay, Juan Ortíz de Garay, Fortun Sánchez de Garay y Martín Sanchez de Garay, de Arratia, el último, que firmaron las treguas de Abendaño con Bilbao en 1353; Pero Urtiz y Juan Bueno de Garay, pobladores de Gernika se hallaron en la fundación de esta villa en 1376; otro Pero Urtiz de Garay, fue escudero hijodalgo del valle de Aramaiona, en 1388, intervino en las escrituras relacionadas con la rebelión de los oñatienses contra los Guebara. Años después, en unión de su hijo Juan de Garay y de Rodrigo de Aresola y Fortuño de Aresola, su hermano, todos ellos de Aramaiona, se alzó con la fortaleza y Señorío del valle, entregándoselo a Pedro de Abendaño; Sancho de Garay, fue fiador de Legizamon, en escrituras del año 1392. Martín de Garay, consta como gamboino de Zornotza, quien concurrió al ataque de Arrasate, en 1448, y Pedro Martínez de Garay, fue Regidor de la villa de Bermeo, en 1481.

La antigüedad de este linaje en Gipuzkoa se haya documentada en los siguientes caballeros: Lope Pérez de Garay, hijo de Pero Pérez de Garay, vecino que fue de Tolosa, en 1346; Juan de Garay, descendiente del solar de Leniz, fue vecino de Donostia, en 1566, y Martín Ibáñez de Garay, vecino de Azpeitia, en 1348.

Las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias aprobaron los expedientes de hidalguía siguientes: Martín y Francisco de Garay, hermanos, vecinos de Tolosa, en 1676; Francisco de Garay, vecino de Bergara, en 1648; Juan de Garay, vecino de Arrasate, en 1688; Juan Bautista, Antonio Manuel y Francisco de Garay, vecinos de Arrasate, en 1722; Domingo y Martín de Garay, vecinos de Leniz (Eskoriatza), en 1664; Pedro y Domingo de Garay, vecinos también de Leniz, en 1651; Juan de Garay, vecino de Leniz, en 1655; Lázaro de Garay y otros, vecinos del mismo lugar, en 1635, y Sancho de Garay, vecino de Ondarribia, en 1640.

En 1872 y 1873 acudió a las Juntas Generales de Gipuzkoa, celebradas en Tolosa, en calidad de Diputado General Cornelio de Garay.

Probaron su nobleza para ingresar en las Ordenes Militares los siguientes caballeros: Martín de Garay y Garay, natural de Bakio, en Santiago, en 1626; Juan de Garay y Rada, natural de Madrid, en Santiago, en 1629; Juan de Garay, natural de Aguero, en Alcántara, en 1684, y Joaquín Salvador de Garay, en Santiago, en Mayo de 1771.

Igualmente obtuvieron Real provisión de hidalguía en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada en diferentes épocas.


Armas

Escudo de armas

Las casas vizcaínas de Avellaneda, Bermeo y Lekeitio: De gules, con un seto, o prado, cercado de palos de oro, entretejidos de espigas de sinople y oro, y dentro de esta empalizada, un ciervo de oro, con la cabeza vuelta a la siniestra, mirando a un águila de sable, posada en sus lomos y picándole en el lado izquierdo del cuello, del que brotan gotas de sangre.

Escudo de armas

Según Francisco Lozano, la casa de Bermeo usó también: Cortado: 1º, con cinco panelas de gules, puestas en sotuer, y 2º, de gules, con un lobo de su color natural, lampasado de gules. Omite el color del campo del primer cuartel.

Escudo de armas

La casa del lugar de Gerrikaiz: Partido: 1º, de gules, con ocho estrellas de plata, puestas en dos palos, y 2º, de sinople, con un hórreo de oro.

Escudo de armas

La casa de la villa de Amorebieta, denominada de Garay Zubiaur: De azur, con una cruz llana de plata, sobre ondas de agua de azur y plata.

Escudo de armas

La casa de la villa de Etxano, del partido judicial de Durango: Escudo partido: 1º, de plata, con un roble de sinople, y un lobo de sable al pie del tronco, y 2º, de gules, con una cruz llana de plata.

Escudo de armas

La casa de la anteiglesia de San Miguel de Garay, del partido judicial de Markina: De oro, con un árbol de sinople, cercada su copa de siete panelas de plata, y dos lobos de sable andantes al pie del tronco. A la siniestra del árbol, una maza de guerra de hierro, puesta en situación de palo. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Las casas de la anteiglesia de Berriz y de Abadiano, ambas del partido judicial de Durango, y de la villa de Gernika, debieron tener igual origen y tronco, puesto que las tres traían las mismas siguientes armas: De plata, con una encina de sinople, frutada de oro, y al pie del tronco un lobo de sable, andante, cebado de un cordero de gules. Bordura de plata, con ocho sotueres de gules.

Escudo de armas

La casa de Bilbao: Escudo partido: 1º, de plata, con una banda de gules, cargada de una flor de lis de oro y acompañada en lo bajo de un árbol de sinople y un jabalí de gules atravesado al tronco, y 2º, de plata, con cinco rosas de gules puestas en sotuer. Bordura general de gules, con ocho flores de lis de oro.

Escudo de armas

Algunos Garay de Bizkaia, ostentaron escudo cortado: 1º, de sinople, con un castillo de oro, y 2º, de plata, con unas retamas de sinople en forma de sembrado sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Otros, también en Bizkaia: De gules, con un roble de su color, y dos leones de oro, empinantes al tronco, uno a cada lado.

Escudo de armas

Otros, en Bizkaia igualmente: En campo de gules, una banda de oro engolada en bocas de dragones del mismo metal y acompañada en lo bajo de un creciente de plata ranversado. Bordura de oro con ocho sotueres de gules.

Escudo de armas

Los Garay de Galarza y Leniz, en Gipuzkoa, tienen armas parecidas a las de las casas vizcaínas de Avellaneda, Bermeo y Lekeitio, organizadas así: De sinople, con un ciervo de oro comiendo en un campo de trigo espigado y de oro. Bordura cosida, de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Los Garay de la casa del valle de Aramaiona, en Araba, traen: De azur, con dos llaves de oro afrontadas; entre ellas, tres panelas de plata, puestas en palo, y a los lados seis rosas de oro, tres en cada flanco, puestas también en palo. En el jefe tres flores de lis de oro y dos anillos del mismo metal alternando, y puestas las cinco piezas en situación de faja.

Escudo de armas

La antigua casa de Garay que radicó en la ciudad de Tudela (Nabarra), tenía estas armas: De gules, con un león rampante de oro que sostiene con la mano diestra una bandera de plata.

Estas armas, según testimonio de Juan Carlos de Guerra, que recogen otros autores, son las mismas que traía Juan de Garay, fundador de Buenos Aires, e hijo de la casa de Garay de la villa de Villalva de la Losa, en la provincia de Burgos, y de la exacta coincidencia de ambos blasones, es lógico sacar la siguiente conclusión: Que la casa y familia de Garay de Villalva de la Losa (a la que perteneció el famoso conquistador), debió dimanar de la antigua casa del mismo apellido de la ciudad Nabarra de Tudela, puesto que un hijo tan caracterizado de aquélla, como Juan de Garay, tenía el mismo escudo de ésta, si el aludido testimonio es exacto.

Ya hemos dicho que algún autor afirma que esa casa burgalesa de Villalva de la Losa, se derivó de la casa de Garay de la villa de Markina, en Bizkaia; pero ese criterio que el aludido tratadista expone sucintamente, sin agregar en su apoyo la menor prueba, no se opone a la anterior conclusión, porque la casa de Garay de Markina, pudo tener su origen en la de Tudela, y aunque la casa de Villalva de la Losa procediera de la de Markina, no por esto dejaba de ser originaria de la de Tudela y corresponderle las mismas armas de esta última.

El hecho concreto es que las armas atribuidas (ignoramos con qué fundamento) al fundador de Buenos Aires, son idénticas a las de la noble y pretérita casa de Garay, de Tudela, mucho más antigua que las casas de Markina y de Villalva de la Losa, por lo que es lógico deducir que el primitivo origen y solar de la familia de Juan de Garay estuvo en la repetida ciudad Nabarra.

Escudo de armas

Otros, según Vicente de Cadenas: En sinople, un campanario, de oro, acompañado de tres flores de lis, puestas en palo a la diestra.

Escudo de armas

Otros: En azur, una banda ondeada, de plata y azur, y seis flores de lis, de oro, tres a cada lado de la banda.

Escudo de armas

Otros: En plata, cinco estrellas de azur, puestas en círculo.

Escudo de armas

Otros: En sinople, una torre (roque), de oro, puesta sobre ondas de agua de azur y plata, sumada de un brazo, armado y alado, de plata, con una espada de plata, encabada de oro.

Escudo de armas

Otros: Cuartelado: 1º, en azur, tres flores de lis de oro; 2º, en gules, un brazo armado con una maza de plata puesto en abísmo y acompañado de seis dados de plata con seis puntos de sable en cada uno, puestos tres a cada lado. En la punta de ambos cuarteles, ondas de agua de azur y plata; 3º, en plata, una cruz de Calatrava, surmontada de dos flores de lis de azur, y 4º, en oro, una torre de piedra, y, saliente de ella, un hombre armado con una espada en la diestra.