Grande
Este apellido tuvo diferentes casas solares en Cantabria, Castilla, Extremadura, Navarra y País Vasco.
En Aragón tuvo casa solar en Borja (Zaragoza), su dueño Pedro de Grande, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495; en Cantabria en Tudanca, del valle de Tudanca; en Castilla-León en Poza (León) y en la ciudad de Valladolid; en Castilla La Mancha, en Jábaga (Cuenca); en Extremadura en Campanario (Badajoz); en Navarra en las ciudades de Cascante y Corella, de la Merindad de Tudela, y en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, y en el País Vasco en la villa de Valmaseda, su dueño Juan Grande, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514. Pasaron a Bolivia, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Perú y El Salvador.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Antonio, Baltasar, Francisco, Gregorio, Juan, Luciano, Manuel, Pedro y Tomás Grande, vecinos de Tudanca (Cantabria), en 1818; Juan Grande, vecino de Santa Lucía, en 1553, y Juan Grande, vecino de Puerto de Lastres, en 1553.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Hernando Grande, vecino de Villagonzalo (Badajoz), en 1578, y Diego Grande Martín, vecino de Campanario, en 1538.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Juan Grande, natural de Cebreros (Ávila), para Familiar, en Toledo en 1620, y su mujer María Guzmán, natural de Cebreros; Bernabé Grande Ribagorda, natural de Cuenca, para Ministro Oficial, en Cuenca, en 1788, y para Ministro Oficial, en la Corte, en 1788, y su mujer María Francisca Bercedo Recuenco, natural de Cuenca; y Juan Grande de Arévalo, natural de Campanario, para Oficial, en Llerena, en 1676, y su mujer Magdalena Requena Santiesteban, natural de Ávila. Fernando Grande, vecino de Campanario, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en las tomas, cercos y combates de Ronda, Coín y Cartama, en 1485.
Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá: Bernabé Grande, natural de Cuenca, en 1737; Francisco Grande, natural de Sena, doctor, sin fecha; Gabriel Grande, natural de Torrubia del Campo (Cuenca), en 1774; Juan Grande, natural de Almódovar (Cuenca), en 1623; Juan Antonio Grande, natural de Torrubia del Campo, en 1769; Antonio Grande de la Barrera, natural de Carmona, en 1589; Antonio Grande y Barrientos, natural de Villarina de la Rivera (Salamanca), en 1698; Saturio Grande Bercedo Rivagorda y Requenco, natural de Cuenca, en 1798; Alfonso Grande Fernández Martínez y Casado, natural de Santa María de Llanos, en 1666; Bernabé Grande Rivagorda García-Vera y Collado, natural de Cuenca y originario de Jábaga (Cuenca), en 1764; Juan Santos Grande San Pedro García y García, natural y originario de Poza (León), en 1655; Pedro Grande Santos, natural de Poza, en 1653; León Grande Santos de San Pedro, natural de Poza, en 1650, y Agustín Grande de Vegas, vecino de Garrovillas (Cáceres) y Alburquerque (Badajoz), en 1770.
Armas
El escudo primitivo es: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una cruz de gules, floreteada, y 2º, en campo de sinople, una torre de plata, terrasada de sinople. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.
Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó a Luis Grande y Muñoz Baudesson y García-Carrasco, las siguientes armas: Escudo partido: 1º, cortado: la parte superior, de oro con una cruz de gules, floreteada, y la parte inferior, de sinople, con una torre de plata, terrasada de sinople, y 2º, en campo de oro, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople y gritados del mismo metal. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules, según un Real Privilegio dado a su ascendiente Hernando Alonso Grande en Zamora el 20 de marzo de 1476.
Los de las montañas limítrofes a León y Asturias, según Diego de Soto y Aguilar, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de oro, cinco bandas de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Juan Grande Santos de San Pedro, natural de Poza (Palencia), Obispo de Almería, Obispo de Pamplona en 1684 y Prelado de Sigüenza (Guadalajara) que gobernó la diócesis entre los años 1692 a 1697. Murió en Sigüenza el 14 de septiembre de 1697, y fue sepultado en la capilla mayor, junto a otros obispos, Allí se talló una piedra con su escudo de armas, que eran: Un árbol acompañado de dos coronas reales.