Landa
Este linaje es alavés, o, mejor dicho, ayalés, como advierte el ilustre genealogista Alfredo Basanta en su "Nobleza Alavesa", puesto que la Tierra de Ayala fue independiente hasta que se unió a Vizcaya y más tarde a Álava.
Su solar estuvo en el lugar de Landa, de la Hermandad de Ubarrundia (Álava), y fue fundado por un segundón de la noble familia de Ayala. El solar de este segundón había radicado en el lugar de Quejana, de la Hermandad de Ayala.
Al amparo de los señores de Ayala, creció y se desarrolló la rama segundona de los Landa, que no sólo se extendió por el Señorío de Vizcaya, sino por la montaña Santander, Llanada de Álava y, además, por Guipúzcoa y América.
La casa principal estuvo, como ya hemos indicado, en el lugar de Landa que, a semejanza de lo que ha venido ocurriendo en la fundación de otros poblados, tomó su re de la torre que en pleno descampado alzara un caballero de los Ayala.
En una probanza de hidalguía que se guarda en la Real Chancillería de Valladolid, y de que luego haremos mención, se dice que esta casa de Landa era de notorios hijosdalgo sangre, de armas y de apellido, y que estaba a media legua del lugar de Garayo, de la andad de Gamboa (Álava), distinta y apartada de las otras casas del lugar, con un levadizo y rodeada de un foso. Dicha casa era de cantería y de mucha antigüedad, poseyendo un patronato en la iglesia de San Bartolomé, del mencionado lugar de Landa, la que se veían sus armas.
En Álava tuvo casas solares en Landa, sus dueños San Juan de Landa y Juan González de Landa; en Durana, de la Hermandad de Arrazua (Álava), su dueño Bartolomé de Landa; en el lugar de Mendívil, de la Hermandad de Arrazua, su dueño Juan de Landa; en el lugar Arróyabe, de la Hermandad de Arrazua, su dueño Juan Ochoa de Landa; en el lugar de Luco. de la Hermandad de Ubarrundia, su dueño Pedro de Landa; en el lugar de Betolaza, de la Hermandad de Ubarrundia, su dueño Juan López de Landa; en el lugar de Mendarozqueta, de la Hermandad de Cigoitia, su dueño Pedro López de Landa; en el lugar de Echávarri-Viña, de la Hermandad de Cigoitia, sus dueños Alonso de Landa y Pedro de Landa; en el lugar de Gopegui, de la Hermandad de Cigoitia, su dueño Juan Díaz de Landa; en el lugar de Gorostiza, de la Hermandad de Cigoitia, su dueño Pedro de Landa; en el lugar de Lopidana, de la Hermandad de Badayoz, su dueño Juan González de Landa; en el lugar de Ullívarri Gamboa, de la Hermandad de Ubarrundia, sus dueños Alonso de Landa, Juan Fernández de Landa y Pedro Díaz de Landa, documentadas en 1570; en los lugares de Mendívil y Zurbano, de la Hermandad de Arrazua; en la villa de Amurrio, en los lugares de Larrimbe, Lezama y Respaldiza y en los valles de Llodio y Oquendo, de la Hermandad de Ayala; en los lugares de Foronda y Yurre, de la Hermandad de Badayoz; en el lugar de Heredia, de la Hermandad de Barrundia; en la villa de Bergüenda, de la Hermandad de Bergüenda y Fontecha; San Román de Campezo, de la Hermandad de Campezo; en el lugar de Zaitegui, de la Hermandad de Cigoitia; en el lugar de Nanclares, de la Hermandad de Gamboa; en la villa de Laguardia, de la Hermandad del mismo nombre; en el lugar de Pobes, de la Hermandad de la Ribera; en el lugar de Chinchetru, de la Hermandad de San Millán; en los lugares de Ali, Arcaya, Gámiz, Gamarra Mayor, Mendiola, Miñano Mayor y Ullívarri Arrazua, de la Hermandad de Vitoria; en la villa de Labastida, de la Hermandad de Tierras del Conde; en el lugar de Sarria, de la Hermandad de Zuya; y en la ciudad de Vitoria, citadas en el siglo XVI.
En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Bilbao, su dueño Pero Saes de Landa, documentada en la Fogueración de 1464; en la villa de Durango, su dueño Pero de Landa; en la villa de Elorrio, sus dueños Juan Micolasa de Landa, Martín de Landa y Sancho de Landa; en la villa de Bermeo, su dueño Juan de Landa; en la villa de Plencia, sus dueños Domingo de Landa y Pero de Landa, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; en el concejo de Ajánguiz, de la Merindad de Busturia; en las anteiglesias de Gámiz y Zamudio, de la Merindad de Uribe; en la villa de Munguía y en los valles de Gordejuela y Orozco, citadas en el siglo XVI.
En Guipúzcoa radicaron sus casas solares en las villas de Azcoitia, Azpeitia, Deva, Fuenterrabía, Legazpia, Mondragón, Oñate, San Sebastián, Tolosa, Usúrbil y Vidania, documentadas en el siglo XVI.
En Navarra radicaron sus casas solares en Andión, de la Merindad de Olite, su dueño Pero Landa, y en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños Domingo de La Landa, Per Yuaynes de la Landa, Pedro de Domingo de Landa; Pero La Landa, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en el lugar de Riezu y en las villas de Andosilla, Nazar, Sorlada y Zúñiga, de la Merindad de Estella; en la villa de Esparza; en la villa de Uztárroz, de la Merindad de Sangüesa, y en el lugar de Abaurrea, del valle de Aezcoa y Merindad de Sangüesa, citadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en Aisa (Huesca), su dueño Sancho Landa; en Castejón de Valdejasa, su dueño García de Landa; en Zaragoza, su dueño Miguel de Landa; en Valtorres, su dueño Tomás de Landa; en Tauste, su dueño Johan de Landa; en Castiliscar (todo en Zaragoza), su dueño Pero la Landa, y en la ciudad de Huesca, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
Algunos caballeros de estos solares se hallaron en la conquista de Baeza y de Ubeda.
Armas
Las verdaderas y primitivas de los Landa alaveses, fueron: En campo de plata, dos lobos andantes de sable, membrados y lampasados de gules y puestos en palo. Bordura de gules con diez sotueres de oro.
Por cimera, un lobo naciente de sable, con los cabos de gules, que alza un pendón de gules en que se ven dos grandes mazas de plata sobredoradas, puestas en aspa, y el cual pendón lleva una orla de plata sembrada de armiños de sable.
Divisa en letras de sable sobre una cinta de plata: "A quien con Ayala tope, no le faltarán abuelos".
Por tenantes, dos mujeres al natural con vestiduras regias y corona real, teniendo la del lado diestro en un su mano derecha un cetro de oro y la del flanco izquierdo en su siniestra el gran sello de su Soberano.
Alrededor, el Gran Collar de Carlos III.
Al exterior, los cabos de la Cruz de Alcántara, en memoria del Comendador de Heliche y Castilleja Frey Juan Cristián de Landa Ouren Beaufort y Pallant, General de Artillería de los Ejércitos de S.M. y Gobernador de Messina y Señor Soberano de Louvignies.
Por timbre, una corona condal, en recuerdo del título de Conde de Torreguarda, concedido a los herederos del Señor de Louvignies (1649), Vizcondes de Lerand y Barones de Einchaffen.
Por detrás del escudo, y en aspa, dos cañones de artillería, de oro, sin sus afustes, cruzados y con las bocas altas.
Los del valle de Oquendo traen el campo de oro.
La inmensa mayoría de los autores, antiguos y modernos, señalan, sobre todo para los Landa de Guipúzcoa, este otro escudo: En campo de oro, dos lobos andantes de gules bordura de gules con ocho o diez sotueres de oro.
Los de Azpeitia y Vidania traen las anteriores armas con diez aspas de oro en bordura.
Los de Landa y Arróyabe usan: En campo de plata, dos lobos de sable.
Juan Francisco Lozano da, como propio de los Landa de Álava, este otro escudo: En campo de azur, un árbol de su color y dos lobos, también de su color, empinantes al tronco. Bordura cosida de gules con cuatro cruces de oro, llanas.
Otros, según el mismo autor: En campo de azur, un muro de piedra, con puerta y torre almenada. Por la puerta, sale un lobo de sable huyendo. En cada esquina del muro, una flor de lis de oro. Bordura lisa de este metal.
Otros de Álava, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de sinople, dos lobos de gules, perfilados de oro. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Los de Álava, según Fray Juan de Victoria, usan: Dos lobos de su color, uno más alto que otro, andantes en su camino de oro, en campo pardo oscuro, que es noble.
Otros de Álava, según Fray Juan de Victoria, traen: En campo de sinople, dos bandas de oro de costado a costado, y en cada una un lobo desollado andante. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros de Álava, según Fray Juan de Victoria, usan: Dos lobos de gules, boquiabiertos, sacadas las lenguas, el uno más alto que el otro, caminando cada uno por un camino de sinople hacia la mano izquierda. Bordura de gules con doce sotueres de oro.
Pedro Lezcano dice que los Landa de Vizcaya, ostentaron: En campo de azur, dos fajas de oro, sumada cada una de un lobo de su color, andante.
En el Palacio de Landa, del barrio de Gaztaca, de la anteiglesia de Arrancudiaga (Vizcaya), constan: Dos lobos andantes, uno sobre otro. Bordura con ocho sotueres.
En la casa solar de Beraza, en el barrio de Beraza, del valle de Orozco (Vizcaya), constan: Dos lobos andantes, uno sobre otro. Bordura con nueve sotueres.
Los originarios de Durana (Álava), pasados a Chile en el siglo XVIII, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, cinco flores de lis, de oro, puestas en aspa; bordura de gules cargada de ocho aspas, de oro, y 2º, en campo de oro, dos lobos, de gules, pasantes; bordura de azur con diez aspas, de plata.
Los radicados en Foronda (Álava) y extendidos a Vitoria y Bilbao, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, una columna, de oro, resaltada de un águila, de sable.
Eustaquio Escandón y Landa, obtuvo la siguiente certificación de blasones por Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 10 de septiembre de 1958: Escudo partido: 1º, en campo de azur, una torre de plata, con tres panelas de oro, y 2º, en campo de oro, dos lobos de sable. Bordura general de gules cargada de ocho aspas de oro.
Los de Pamplona, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, usan: En campo de azur, dos lobos andantes de gules. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros: En campo de azur, un creciente de plata, ranversado y cantonado de cuatro estrellas de oro. Bordura de oro, con nueve aspas de gules.
Los de Uncastillo (Zaragoza) usan: En campo de oro, un aspa de gules. Bordura de plata cargada de diez leoncillos pasantes de gules.
En el expediente del Caballero de la Orden de Santiago de Pedro de Salinas y Esquivel, año 1676, constan: "Dos cuarteles: Derecho, tres bandas, encima un peñasco y sobre los cuales (hay) un águila cebada en un conejo (Esquivel-Colodro). Izquierdo, dos lobos con una banda que los divide (Landa). Orlado de dieciséis aspas".
Los Fernández de Landa, según una certificación de armas dadas por el Rey de Armas Antonio de Hoces Sarmiento, traen: Escudo cuartelado: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º en gules, tres flores de lis de oro; 3º, en azur, tres estrellas de oro, y 4º, en sinople, tres losanges de plata.