Llano

Versión de impresión

Algunos tratadistas señalan como progenitor de este linaje a un caballero leonés, llamado don Pindo o don Piñolo, fundador del monasterio de San Juan de Coria. No explican en qué fundan esa creencia, ni agregan ningún dato que justifique tan problemático progenitor.

Es más seguro que el apellido Llano proceda y tomara el nombre de alguno de los lugares que con la misma denominación hay en Asturias, Castilla y León y Vizcaya. Lo cierto es que el apellido que vamos a estudiar es muy antiguo, que se difundió por España y América y que sus solares más rancios radicaron en Vizcaya, Asturias y la Montaña de Santander, sin que sea posible establecer y señalar nexo de parentesco y de un común origen entre ellos.

Nicolás y Manuel Llano Ponte y Oviedo Arango Valdés y de la Buelga, hermanos, el primero bautizado en Oviedo el 15 de Mayo de 1770 y Teniente General de los Reales Ejércitos, fueron Caballeros de la Orden de Carlos III, en la que ingresaron en 1830 y 1836, respectivamente.

Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Sebastián Benito Llano y Parreño, natural de Madrid, en 1789; y Martín Eugenio Llano y Parreño, natural de Madrid, en 1789.

Francisco de Llano, natural de Vigo, Prior de Cobides, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1678.

Magdalena de Llano y Valdés, natural de Cangas de Tineo (Asturias), del Convento Sancti Spiritus de Salamanca, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Santiago en 1610. Era hija de Alonso de Llano y de María de Tineo y nieta paterna de Alonso Llano y de Urraca Meléndez de Salas y Valdés.

Pedro de Llano, vecino de Miranda de Ebro (Burgos) y originario de Santiago de Tudela (Burgos), obtuvo ejecutoria de hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 21 de Marzo de 1500. Era hijo de Juan de Llano; nieto paterno de Juan Sánchez del Campijo, vecino y originario de Sojo (Álava), y biznieto paterno de Juan Sánchez de Campijo, el Viejo.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Diego Llano, vecino de Santibáñez de Mascoles, en 1570; Diego Llano, vecino de Valladolid, en 1584; Domingo de Llano, vecino del valle de Mena (Burgos), en 1736: Francisco de Llano, vecino de Orduña (Vizcaya), en 1584; Juan de Llano, vecino de Lagunilla, en 1580; Lope de Llano, vecino de Rivadeo y Arenillas, en 1569; Pedro de Llano, vecino de Gumiel de Hizán (Burgos), en 1528; Pedro de Llano, vecino del valle de Mena, en 1584; José Llano Armesto y Quiroga, vecino de San Vicente de Losada, de la jurisdicción de Pacios (Galicia), en 1737; Pedro de Llano Carranza, vecino de Tordesillas (Valladolid), en 1700; y José Francisco Llano Crespo, vecino del concejo de Villabáñez, del valle de Castañeda, en 1824.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Pedro Antonio Llano, vecino de Trujillo (Cáceres), en 1735; Pedro Nolasco de Llano, vecino de Moclín (Granada), en 1831; Francisco de Paula y Antonio Llano de la Cruz y Torre, vecinos de Atarfe (Granada), en 1799; y Pedro Llano Valdés, natural de San Román y vecino de Mingabril, en 1725.

Probaron su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo: José Llano Álvarez Fernández y Rodríguez, natural y originario de Carceda y vecinos de Oviedo, en 1774; Diego Llano Amago y Rodríguez, vecino de Santa Eulalia y originario de Carcedo, en 1758; Cosme Llano Cueto Lebreño y Martínez, natural y originario de Collera y vecino de Llanes, en 1793; Juan Antonio Llano y Riesgo, vecino de Mirallo y originario de Cangas de Tineo, en 1781; Agustín Llano Suárez y Martínez, vecino de Malleza y originario de Pravia, en 1834; Rodrigo Llano-Arganzúa Rodríguez-Campomanes Rodríguez y Rodríguez, natural de Villagrufe, vecino de Tamallanes y originario de Pradiella, en 1758; Felipe Antonio Llano-Gayol-Villaamil Martínez del Pato Suárez-Ortigueira y Fernández-Trelles, vecino de Illano y originario de Puerto de Vega, en 1773; y Manuel Llano-Tamargo Sierra Pravia y Fuertes, natural y originario de Jarceley y vecino de Murallo, en 1781.

Juan de Llano obtuvo privilegio de hidalguía en 1482.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Alonso Llano y Valdés, natural de Liaño (Cantabria), para Oficial, en Valladolid, en 1672, y su mujer Ana María Guaseo Porcel y Cobos, natural de Corral de Almaguer (Toledo); Alonso Llano y Valdés, natural de Tebongo (Asturias), para Oficial, en Valladolid, en 1686; Domingo Llano e Isusquiza, natural del valle de Gordejuela (Vizcaya), para Portero, en Lima, en 1668; Juan de Llano, natural de Madrid, para Oficial, en Valladolid, en 1591; José Llano Pravia, natural de Madrid, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1789; Juan del Llano de Valdés, natural de Salas, para Oficial, en Valladolid, en 1581; José de Llano y Valdéz, presbítero, en Puebla (hijo de Juan de Llanos y Valdéz y de María Díaz de Comparán, naturales de Michoacán, y nieto paterno de Pedro de Llanos y Valdéz y de Inés Osorio), en 1682; y Pedro Llano de Alvear, natural de San Miguel de Aras, en Cantabria, y vecino de Lucena, en Córdoba, Secretario de Luis de Aragón, Conde de Ampurias, para Familiar, en Córdoba (hijo de Felipe Gutiérrez de Llano y de María de Alvear y nieto paterno de Fernando Gutiérrez de Llano y de Juana Fernández Ortiz), en 1631, y su mujer Lucía de Aranda, natural de Lucena.


Armas

Escudo de armas

La casa del barrio de Zaldu, inmediato al valle de Gordejuela: En campo de sinople, una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y dos tigres de oro empinados a sus muros. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Divisa: "Hasta el suelo castellano, no hay solar como el de Llano", puesta en letras de plata sobre un volante de sinople.

En el expediente del citado Caballero de la Orden de Alcántara Pedro Antonio Trebuesto y Llano, constan las anteriores armas para los del valle de Arcentales.

Escudo de armas

Los de las Encartaciones de Vizcaya, según Miguel Salazar y Francisco Zazo y Rosillo, traen: En campo de sinople, un castillo de oro, orpasado de gules, puesto sobre ondas de mar y con dos tigres de plata empinantes.

Escudo de armas

La casa de Llano, del barrio de Canteras, en el valle de Trucíos, traen: Escudo partido: 1º, un castillo circular de dos cuerpos almenados, y 2º, dos leones rampantes afrontados. Así las describe Labayru, pero omite los esmaltes.

Escudo de armas

En la casa de Llano, del barrio de Mercadillo, del valle de Sopuerta, constan en una piedra armera: Escudo partido: 1º, sobre ondas de agua una torre o castillo, y 2º, dos tigres rampantes y afrontados, mano sobre mano, en cuanto a las patas delanteras se refiere y en jefe se lee la inscripción: "Torre de plata". Con casco y en él una llave una cruz de Santiago, con plumaje, manto de lambrequines tras el yelmo y dos angelitos sosteniendo la filacteria, que cortada por el plumaje dice: "Armas de la Casa de Llano origen de Don José de Llano, ficiolas en esta su casa", dos leones tenantes, con una pata trasera apoyada cada una en la cabeza de dos sirenas que recostadas, a los lados de un mascarón cierran el conjunto.

Escudo de armas

En la Torre de Llano, del barrio de Llano, del valle de Sopuerta, constan en una piedra armera: Escudo partido: 1º, trece estrellas de seis puntas, situadas en cuatro ángulos de a tres y una en punta, y 2º, cinco panelas, puestas en sotuer, y en punta tres flores de lis, puestas una y dos.

Escudo de armas

En la casa solar de Escobal, del barrio de Escobal, del valle de Galdames, y en la casa de Llano, del barrio de Villa, del valle de Galdames, constan en unas piedras armeras: Sobre ondas de agua, una torre o castillo, y a los lados y ante él dos tigres rampantes y afrontados. Bordura con ocho sotueres.

Escudo de armas

En la casa de Llano, del barrio de Castillo, del valle de Galdames, constan en una piedra armera: Una torre o castillo sobre ondas de agua y a los lados y ante él dos tigres rampantes y afrontados y una cruz de Santiago en el ángulo superior diestro.

Escudo de armas

En el barrio del Escobal, del concejo de Galdames, se hallaban las siguientes armas: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una torre de plata, y 2º, en campo de oro, dos tigres naturales rampantes contramirándose.

Escudo de armas

En el Palacio de Treto, del barrio del Valle, y en Palacio de González, del barrio de San Julián, del concejo de San Julián de Musquiz, constan en una piedra armera: Una torre de dos cuerpos sobre ondas de agua con dos tigres rampantes y afrontados a los lados.

Escudo de armas

En la casa de Llano, del barrio de Poveña, del concejo de San Julián de Musquiz, constan en una piedra armera: Sobre ondas de agua con una torre o castillo de dos cuerpos en la diestra y a su siniestra dos tigres rampantes afrontados y pata sobre pata a excepción de las que les sirve de apoyo.

Escudo de armas

Los de Castañeda (Cantabria) traen: En campo de plata, un castillo de su color.

Escudo de armas

Otros de Castañeda: En azur, un castillo y empinante a la puerta un león natural.

Escudo de armas

Otros de Castañeda: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una torre de plata, y 2º, dos tigres de su color, puestos en faja.

Escudo de armas

Otros de Castañeda: En campo de sinople, una torre de plata sobre ondas de agua y dos tigres de oro empinantes a ella. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

En la Torre de Llano, del barrio de Llano, de la anteiglesia de Baracaldo, constan en una piedra armera: Escudo cuartelado: 1º, cinco panelas, puestas en sotuer; 2º, trece estrellas, colocadas en cuatro filas de a tres y una en punta; 3º, tres flores de lis, bien ordenadas, y 4º, un árbol raigado, con un lobo pasante.

Escudo de armas

En la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, del barrio de Burceña, de la anteiglesia de Baracaldo, constan en una piedra armera: Escudo cuartelado: 1º, cinco panelas, puestas en sotuer; 2º, trece estrellas de ocho puntas, colocadas en cuatro filas de a tres y una en punta; 3º, tres flores de lis, bien ordenadas, y 4º, una torre con un asta de la que pende una gran banderola flameando y con pliegue.

Escudo de armas

Los de la anteiglesia de San Nicolás de Zaldu, del valle de Gordejuela, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, traen: En campo de sinople, una torre de plata, puesta sobre ondas de azur y plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Las casas asturianas de los lugares de Llano, Villota y Tebongo: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una torre de plata, y dos tigres de oro empinados a sus muros, todo sobre ondas de agua de azur y plata, y 2º, en campo de oro, tres bandas de sinople, perfiladas de sable. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Así se describen en la certificación de nobleza y blasones, dada por Juan Alfonso Guerra y Sandoval, en 1726.

Escudo de armas

Algunos Llano, del concejo de Cangas de Tineo, entre ellos los que se apellidaron Rodríguez de Llano, usaron solamente las armas contenidas en el último cuartel del anterior escudo.

Escudo de armas

Los Llano de la parroquia de Villamar, también en Asturias, ostentaron: En campo de gules, un castillo de oro.

Así se ven en la casa de los Cienfuegos, en Agüerina, del concejo de Belmonte de Miranda (Asturias), y en la de Jovellanos, en Gijón.

Escudo de armas

Los de Cangas del Narcea (Asturias) usan: En campo de oro, tres bandas de sinople, perfiladas de sable.

Escudo de armas

En la casa de los Allande, Llano y Arganzúa, en Limés, del concejo de Cangas de Narcea, pintan fajas en vez de bandas.

Escudo de armas

Y en la de los Sierra de Andés, en Limés, ponen barras.

Escudo de armas

Los radicados en Asturias, según Vicente de Cadenas, usan: En sinople, una ballesta, de oro, acompañada por lo bajo de un corazón, de gules, fileteado de plata, atravesado por una flecha, por el lado siniestro, y por el diestro, de una cabeza, de moro, goteando sangre.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara Francisco Urquijo de Irabien Villachica Llano y Llaguno, natural de Burgos, año 1859, constan las siguientes armas para los Llano, del valle de Mena (Burgos): Tres castillos, bien ordenados, flotante en su torre una bandera y a la puerta de cada uno un guerrero armado.

Escudo de armas

Los de Zamora usan: En campo de sinople, un castillo de oro, aclarado de gules, sobre ondas de agua de azur y plata y dos tigres empinados a cada lado sobre sus muros.

Escudo de armas

Otros, según Gonzalo Argote de Molina, traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer; 2º, en campo de oro, un árbol de sinople y en él un escudo de plata con cinco panelas de sinople; 3º, en campo de plata, trece estrellas de oro, y 4º, en campo de oro, un árbol y arrimado a él un lobo de sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, un castillo, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata y con dos tigres empinados a sus muros.