Morillo, Moriello
Tuvo casas solares en Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura y País Vasco.
En Aragón radicaron sus casas solares en la ciudad de Huesca, su dueño Thomas de Moriello; en Lavelilla, su dueño Johan Moriello; en Burgasé, su dueño Bernat Moriello; en Muro de Bellós, sus dueños Alfonso Moriello, Jorge Moriello y Martín de Moriello; en Castelflorite, su dueño Domingo Moriello; en Pomar, sus dueños Monserrat de Moriello y Salvador de Moriello; en Fonz (todo en Huesca), su dueño Martín de Moriello; en Zuera, su dueño Anthon de Morillo; en la ciudad de Zaragoza, su dueño Anthon de Morillo; y en Perdiguera (todo en Zaragoza), su dueño Pedro de Morillo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Cataluña tuvo casas solares en Vich (Barcelona), sus dueños Climent Morillo y Pere Morillo; y en Tortosa (Tarragona), su dueño N. Morillo, citadas en la Fogueración catalana de 1553.
Otras casas solares radicaron en la villa de Laguardia, de la Hermandad del mismo nombre (Álava), documentada en el siglo XVI; en Cabeza de Buey (Badajoz); en Belalcázar (Córdoba) y en la ciudad de Granada.
En las provincias de Huesca existen lugares denominados Morillo de Liena, Morillo de Monclús, Morillo de San Prieto y Morillo de Tou, que quizás tengan relación con este linaje.
Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fue Pedro de Morillo, de Sevilla.
Exemén de Moriello, García Moriello y Johan de Moriello fueron vecinos de la ciudad de Huesca en 1284. Garci Moriello, de Huesca, fue vecino de Jérica (Castellón) en 13431369.
Juan Morillo, natural y habitante de Luesia (Zaragoza), Notario, fue Infanzón aragonés de finales del siglo XVI.
Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Antón Morillo, vecino de Ceresa (Huesca); Jerónimo Morillo, vecino de Sádaba (Zaragoza); Pedro Morillo, vecino de Luesia (Zaragoza), Señor del castillo de Sibrana; Tomás Morillo, vecino de Naval (Huesca); Juspe Moriello, natural de Fonz; Jusepe Moriello, natural de Fonz; y de Millán Moriello, natural de Monzón.
Pedro Morillo, vecino de Laperdiguera (Huesca), ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón en 1737.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Calatrava: Juan Morillo Quintana, natural de Quintana (hijo de Alonso Morillo Quintana y de Isabel Tello y nieto paterno de Juan Morillo Quintana y de María Josefa Castillejo), en 1765; Francisco Moreno Velarde y Montenegro, natural de Belalcázar, en Córdoba (hijo de Francisco Morillo Velarde y de Luisa Montenegro y nieto paterno de Rodrigo José Morillo Velarde y de Manuela Antonia Morillo Velarde), en 1779; y Fernando Morillo Velarde, natural de Belalcázar (hijo de Rodrigo Morillo Velarde y de Manuela Antonia Morillo Velarde y nieto paterno de Alonso Nicolás Morillo Velarde y de Paula María Ladrón de Guevara), en 1751.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Alcántara: Diego Alejo Morillo y Arias, natural de La Haba, en Badajoz (hijo de Andrés Morillo y de Olalla Arias y nieto paterno de Diego Morillo y de Catalina Ascensión Carrasco), en 1767; Francisco Bernardo Morillo Valdivia, natural de Castuera, en Badajoz (hijo de José Morillo Valdivia y de María Hidalgo y nieto paterno de Fernando Morillo Valdivia y de Juana Josefa de Valdivia), en 1756; y Rodrigo Morillo y Montenegro, natural de Belalcázar (hijo de Francisco Morillo Velarde y de Luisa Montenegro y nieto paterno de Rodrigo José Morillo Velarde y de Manuela Antonia Morillo Velarde), en 1768.
Juan Bautista Morillo y Mariner, natural de Benigànim (Valencia), probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Montesa en 1621. Fue Rector de las Cuevas, de Alcalá de Xivert en 1639, y de Moncada en 1643, fallecido en 1663. Era hijo de Bartolomé Morillo y de Paula Mariner y nieto paterno de Juan Bautista Morillo y de Catalina Jordá.
Francisco Morillo, Doctor en Derecho, Canónigo y Arcediano de La Seo de Urgel y de Solsona, Diputado Eclesiástico y Presidente de la Generalidad de Cataluña, fue habilitado por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626.
José Morillo y Cases, natural de Sant Martí de Mura (Barcelona), hizo información de limpieza de sangre para ingresar en el Real Monasterio de San Jerónimo de valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona, en 1736.
Armas
Los Morillo, de Aragón: En campo de azur, una banda de oro, acompañada de cuatro estrellas del mismo metal, tres en lo alto, puestas en triángulo, y una en lo bajo con flámula.
Los Morillo o Moriello, de Huesca, según Pedro Vitales, usan: En campo de azur, una banda de oro, acompañada de cuatro estrellas de oro, tres en lo alto y una en lo bajo.
La casa de Cabeza de Buey: En campo de azur, un castillo de oro, surmontado de un creciente de plata. Asomado a una ventana, un caballero armado de plata con el brazo derecho fuera, empuñando un alfanje en ademán de esgrimirlo hacia dos escalas arrimadas al castillo. Al pie, dos cabezas de moros. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
En el expediente del Caballero de Alcántara, Fernando Ignacio Morillo y de Chaves, se añaden a las anteriores armas dos caballeros armados de plata junto a las escalas.
Dice Argote de Molina que los Morillos de la casa de Belalcázar, Granada y su línea de América, usaron: En campo de azur, un castillo de oro, y asomado a una ventana que está sobre la puerta, un rey, vestido de rojo y coronado de oro. Al pie del castillo dos caballeros armados de plata con una lanza en la mano. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Los radicados en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres estrellas, de plata, puestas dos y una.
Los Condes de Cartagena y los Marqueses de la Puerta usan: En campo de azur, un castillo de oro, con un rey asomado a una de sus ventanas; al pie del castillo, dos caballeros armados, afrontados y haciendo guardia, de su color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Castilla, radicados en Andalucía, pasados a Chile, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de oro, con un rey asomado a una ventana central encima de la puerta; al pie del castillo, dos caballeros armados y afrontados, en posición de hacer guardia. Bordura de gules con ocho aspas, de oro.
Los naturales de las Montañas, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: En campo de sinople, una torre de plata, arrimadas a ella dos escalas, y en una ventana sale un brazo armado con una espada en la mano y debajo de la torre dos cabezas de moros.
Los apellidados Morillo de Cáceres, de Castuera, usan: En campo de oro, una banda de azur engolada en dos cabezas de sierpes, de oro, resaltada de dos espadas en aspa con las puntas hacia abajo y acompañada en jefe de un león rampante de oro y en punta de un castillo de gules.