Murillo

Versión de impresión

Este apellido fue tomado de alguna de las diversas villas y lugares del mismo nombre que hay en Navarra y La Rioja.

En Navarra hubo casas solares de Murillo en la ciudad de Olite, de la que procedieron Diego y Antonio Murillo, naturales de Olite, que en 1533 fueron reconocidos en su calidad de hijosdalgo por la Real Audiencia de Pamplona, y en el lugar de Artieda, de la Merindad de Sangüesa. De esta última casa era Juan Murillo, vecino de Artieda, hijodalgo, que en 1550 fue reconocido en su nobleza por el mismo Tribunal y se le autorizó para que sus ganados aprovecharan los pastos y aguas del lugar de Ripodas, en el mismo concejo.

Otra casa solar radicó en Navarra en la villa de Andosilla, de la Merindad de Estella, documentada en el siglo XVI.

En Aragón tuvo casas solares en Almudévar, su dueño Johan de Murillo en Huerto, sus dueños Johan de Murillo y Salvador Murillo; en Ena, su dueño Ximeno Murillo; en Selgua, su dueño Anthoni Murillo; en Laspuña, su dueño Antoni Murillo; en Castigaléu (todo en Huesca), su dueño Ramón Murillo; en Belchite, sus dueños Johan de Murillo y Pedro Murillo; en Tarazona, sus dueños Assensio Murillo y la viuda de Antón Murillo; en Pedrola, su dueño Savastián de Murillo; en Biel, sus dueños Johan Murillo y Simón de Murillo; en Lobera de Onsella, sus dueños Martín de Murillo, Martín de Murillo y Pero Murillo; en Luesia, sus dueños Anthon de Murillo, Ximeno de Murillo y Ximeno de Murillo; en Uncastillo, su dueño Pedro Murillo; en Sádaba, su dueño Pero Murillo; en Malpica de Arba, sus dueños Martín de Murillo y Miguel de Murillo; en Ejea de los Caballeros, sus dueños Miguel de Murillo y Pero Murillo; en Tauste (todo en Zaragoza), sus dueños Johan de Murillo, Johan de Murillo, Johan de Murillo, Pero Murillo, Pero Murillo y Pero Murillo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Naval (Huesca), su dueño Juan de Murillo, citada en el siglo XVI en la ciudad de Huesca y en Leciñena (Zaragoza).

En la Baja Navarra (Francia), hubo otra casa de este apellido en el lugar de Ostabarret. Los Murillo pasaron a Extremadura, donde encontramos dos casas: una, en Cabeza del Buey (Badajoz); y otra, en la de Los Santos de Maimona (Badajoz).

Sancho Murillo, de Huesca, fue vecino de Jérica (Castellón) en 1343-1369.

Salvador Murillo Ribera, natural de Huerto (Huesca), fraile de obediencia, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1580. Era hijo de Salvador Murillo y de Isabel Ribera.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Miguel Murillo, natural de Castuera (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1625; Juan Murillo Montemayor, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1626; y Diego Murillo Saavedra, del Convento de Santiago de Uclés, en 1791.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Calatrava: Alonso Murillo de Chaves, natural de Cabeza del Buey (hijo de Diego Murillo de Chaves y de Catalina García y nieto paterno de Bautista Murillo y de Catalina García de Chaves), en 1638, Diego de Chaves, natural de Cabeza dei Buey (hijo de Diego Murillo de Chaves y de Clara Remellado y nieto paterno de Bautista Murillo y de Catalina García de Chaves), en 1646; y Juan Murillo y Velarde, natural de Siruela, en Badajoz (hijo de Alonso Murillo Velarde y de Catalina García y nieto paterno de Alonso Murillo Velarde y de Ana Ruiz), en 1664.

Alonso Murillo Velarde y Chaves Peñafiel y Chaves, natural de Cabeza del Buey, fue Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó en 1694.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Alcántara: José Murillo de Medina, natural de Belalcázar, en Córdoba (hijo de Antonio Murillo Remellado y de Ana de Medina y nieto paterno de Rodrigo Murillo y de Isabel de Yegros), en 1665; y Ángel Murillo Uribe, natural de Bodonal, en 1820.

María de Murillo, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), del Convento de Santa Olalla de Mérida, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Santiago en 1663. Era hija de Matías Sánchez de Murillo y de María de la Cruz Caravantes y nieta paterna de Francisco Sánchez de Murillo y de Ana Díaz de la Mota.

Juana Murillo Escobar, natural de Villanueva de la Serena, del Convento de San Pedro de Brozas, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Alcántara en 1644. Era hija de Miguel Sánchez Arévalo y de Juana Murillo; nieta paterna de Miguel Sánchez Arévalo y de Leonor de Peñafiel y nieta materna de Juan Murillo y de María de Escobar.

Ángel, Eusebio y Miguel de Murillo, vecinos de Tormantos (La Rioja), probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1815.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Gabriel Murillo, vecino de Berja (Almería), en 1762; Juan Murillo, vecino de Campanario, en 1681; Luis Murillo, vecino de Berja y Laujar de Andarax (Almería), en 1802; Francisco Murillo de Saavedra y hermano, vecinos de Segura de León, en 1719; Juan Murillo de Saavedra, vecino de Hinojosa de Córdoba, en 1740; Alonso Murillo de Saavedra y Arguijo, vecino de Fuentes de León (Badajoz) y Aceuchal (Badajoz), en 1733; Fernando Murillo Valdivia, vecino de Puebla de la Reina, en 1785; José Murillo Valdivia y consortes, vecinos de Campanario, en 1726; Andrés Murillo Velarde, vecino de La Haba (Badajoz), en 1738; Juan José Murillo Velarde, vecino de Canjayar (Almería), en 1716; Rodrigo Murillo Velarde, vecino de Zalamea de la Serena (Badajoz), en 1713; y Bautista y Francisco Murillo Villalobos, vecinos de Siruela (Badajoz), en 1659.

Obtuvieron salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón: Juan de Murillo, vecino de Luna (Zaragoza), en 1263; García Murillo, vecino de Luna, en 1263; Nicolás de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1284; Juan de Murillo, vecino de El Castellar, en 1311; Pedro Murillo, vecino de Dieste, en 1325; Juan de Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Pedro Murillo de Cuatromanos, vecino de Murillo, en 1325; García Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Martín Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Ximeno de Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Juan de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1338; Vicente de Murillo, vecino de Tella, en 1340; Ximeno Garcés de Murillo, vecino de Huesca, en 1342; Martín de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1343; Nicolás de Murillo, vecino de Zuera (Zaragoza), en 1357; Ximeno de Murillo, vecino de Zuera, en 1357; Domingo Murillo, vecino de Senés de Alcubierre (Huesca), en 1357; y Jordán y Ximeno de Murillo, vecinos de Luesia, en Zaragoza (hijos de Pedro García de Murillo), en 1373.

Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: José Murillo, vecino de Castejón de Valdejasa (Zaragoza), en 1704; Juan Francisco Murillo, vecino de Belchite (Zaragoza), en 1727; José Murillo, vecino y originario de Leciñena (Zaragoza), en 1768; y Manuel Murillo y Varón, vecino de Castejón de Valdejasa, en 1803.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Alonso Murillo Velarde, natural de Siruela (Badajoz), de la Orden de Calatrava, para Oficial, en Toledo, en 1679; Antonio Murillo de Tena, natural de Castuera (Badajoz), presbítero, para Comisario, en Cartagena de Indias, en 1650; Juan Murillo de Mendoza, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), presbítero, para Oficial, en Llerena, en 1644; Juan Murillo Velarde, natural de Siruela, de la Orden de Calatrava, para Oficial, en Toledo, en 1679; Sebastián Murillo, de la Compañía de Jesús, para Calificador, en Cartagena de Indias, en 1632; y Ana de Murillo, natural y vecina de Belalcázar (Córdoba), para matrimonio con Bartolomé Sánchez Lozano, vecino de Almodóvar, Familiar, en Toledo, en 1666.

Fueron Ministros del Santo Oficio y Cofrades de San Pedro Mártir de Verona hacia 1616 a 1635: Domingo Murillo, feligrés de Erla (Zaragoza), y su mujer Mariana Asín; y el Licenciado Pedro Murillo, Infanzón y Comisario de Belchite.


Armas

Escudo de armas

La casa de la ciudad de Olite: En campo de azur, un castillo de oro con dos torres, del mismo metal, una en cada costado.

Así se describen en una ejecutoria de 1533.

Escudo de armas

Otros de Olite, según una ejecutoria de 1603, usan: En campo de azur, un castillo de oro.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de sable, tres castillos de oro, uno sobre otro.

Escudo de armas

La Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia), según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de plata.

Escudo de armas

Otros de la Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia), según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de oro.

Escudo de armas

Otros de la Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia), según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de plata uno sobre otro, o sea en palo.

Escudo de armas

Otros de Navarra, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, traen: En campo de sinople, un castillo de plata, mazonado de sable, y arrimada a cada lado de una escalera de oro. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Los de Aragón usan: En campo de azur, tres castillos, de plata, bien ordenados.

Escudo de armas

Otros de Aragón: En campo de gules, un castillo de plata, con una escalera de oro arrimada a cada lado, y puesto sobre ondas de agua de azur y plata.

Escudo de armas

Los de Zaragoza: En campo de sable, un castillo de plata, acostado por dos castillos más pequeños del mismo metal.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, un castillo de piedra, y arrimada al mismo, una escala por la que sube un hombre armado.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un castillo de plata sobre ondas de agua, y a cada lado del castillo una escalera apoyada en sus muros.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, dos lobos de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Otros: Un castillo que tiene encima una media luna, y un rey de armas asomado a su ventana, y dos escaleras y dos caballeros armados a los lados del castillo.