Oms, Homs, Doms, Dolms, Olms

Versión de impresión

Antiquísima familia que primeramente se apellidó Oms, en Cataluña, y más tarde Doms, descendiente de uno de los nueve Vervesores del antiguo Principado. De ella descendió Sibila Oms o Doms, que algunos historiadores llaman Sibila de Borja, por haber casado con Rodrigo Gil de Borja, segundo del nombre, Señor de la casa de Borja en Xàtiva (Valencia).

Tuvo casas solares en la ciudad de Barcelona y en Perpiñán (Francia).

En Cataluña radicaron otras casas solares en Las Llerona, su dueño Antich Homs; en Sant Genis dels Agudells, su dueño Thomas Oms; Cardona (todo en Barcelona), su dueño Vicens Oms; en San Daniel, su dueño Johan Homs; en Vilamari, su dueño Pere Homs; Aiguaviva (todo en Girona), su dueño Gaspar Homs; en Pons, su dueño Pere Homs; en Les Pallargues, su dueño Magi Homs; en Cervera, sus dueños Antoni Homs, Pere Oms y Pere Oms; en Tarroja (todo en Lleida), su dueño Antoni Homs; en Ulldecona, sus dueños Jaume Homs y la viuda de Joan Homs, y en Tortosa (ambas en Tarragona), su dueño Agostí Homs, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Tarrasa (Barcelona), y en Besalú, La Bisbal. Blanes, Caldas de Malavella, Girona y Olot (todo en Girona), citadas en el siglo XVI.

Garma y Durán hace mención de Arnoldo de Oms y dice que fue primer Verversor de Montescot (Francia), cuya plaza y castillo le encargó el Emperador Carlomagno que sacase del poder de los sarracenos. Refiere a continuación la siguiente hazaña que nos decidimos a reproducir (a pesar del marcado sabor que tiene de leyenda) por la autoridad de que goza el citado autor catalán.

Escribe Garma: "Sitió don Arnoldo la plaza (que entonces llamaban de Clusa), y cuando estaba en ánimo de dar fuego a las puertas para entrarla espada en mano, advirtió que por delante de sus gentes pasaba un fiero y espantable oso arrastrando una bandera. Acudió a quitar la presa al bruto de la inteligencia de que sería de algún socorro de los muchos que ansiosamente solicitaban los cercados, y a pocos pasos halló verificado el concepto con tres Reyezuelos agarenos, que el abrigo de una cueva y asistidos de un fuerte escuadrón, se disponían a socorrer la plaza. Embistiólos don Amoldo con bizarría y en breve desbarató el orgullo de sus enemigos, haciendo prisioneros los tres Reyes, con cuya victoria volvió sobre la plaza, que igualmente fue despojo de su brío. Conseguimos estos dos triunfos, pasó don Arnoldo en seguimiento del César, a cuyos pies ofreció los trofeos". Y termina diciendo que para memoria de sus hazañas, le concedió Carlomagno para él y sus descendientes el escudo de armas que más adelante describiremos.

Bernardo Guillermo Doms, caballero catalán, se puso al frente de numerosos infantes y jinetes y fue en ayuda del Rey Don Jaime I de Aragón, que se hallaba en el sitio de Valencia. Su concurso contribuyó mucho a la toma de la ciudad, por lo que el citado Monarca le premió generosamente.

Acompañó también a Don Jaime en la conquista de Mallorca.

Bernardo y Berenguer Doms fueron del Consejo del Rey Don Jaime II y en 1279 firmaron el privilegio otorgado en la ciudad de Palma, en virtud del cual aprobó el Monarca un cambio que hicieron las monjas de Santa Margarita con los frailes franciscanos.

El primero de los citados caballeros intervino en el mismo año en la elección de Síndicos, para ir a prestar homenaje al Rey Don Pedro de Aragón, hermano del Rey Don Jaime de Mallorca. El segundo fue uno de los que en 1302 juraron y reconocieron al Infante Don Sancho como sucesor en la corona de Mallorca.

Los Doms quedaron establecidos en Mallorca y a ella pertenecieron:

Guillermo Doms, que el 2 de marzo de 1315 mereció que el Rey Don Sancho de Mallorca le concediese la caballería de Vernisa en Alcudia, que antes era de los Templarios, y le libró del servicio de un caballo armado que anualmente debía prestar, como poseedor de la alquería de Mirón de Palaciolo, su suegro.

Francisco Doms, que se halló en el sitio de Coral, en Cataluña. en 1343, y fue uno de los tres Capitanes mallorquines que nombró el Rey para la defensa de dicho lugar.

En 1388, Guillermo Doms, con una galera suya, limpió de piratas las costas mallorquinas.

Bernardo Doms, en 1398, fue Jurado de la ciudad y Reino por la clase de caballeros. Berenguer Doms, en 1408, sirvió con una galera y logró evitar el desembarco de los moros en las costas de la isla.

En 1410, Pelayo Doms sirvió con sus galeras al Rey Don Martín.

Berengario Doms, que era Gobernador de Mallorca en 1436, reclutó 1.300 hombres, con los que socorrió al Rey Don Alonso de Aragón, que se hallaba con su armada en Gaeta.

Antonio Doms fue nombrado en 1577 Virrey de Mallorca y levantó una compañía de 300 hombres, que envió a la guerra de Milán.

Guillermo Doms era en 1666 Gobernador de las orillas de Petra y San Juan, y exterminó a los bandidos que infectaban aquellas comarcas, entre ellos al celebre "Gargamellot".

Berenguer Doms, Caballero de la Orden de Alcántara en 1692, fue Sargento Mayor de Infantería, y en 1703 ingresó en la Cofradía de San Jorge. Hizo un donativo al Rey Don Felipe V de ochenta caballos, montados y armados a su costa.

Juan Manuel Doms fue Caballero de San Juan y Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos. Nació en Palma en 1688, y murió en Barcelona en 1755.

En Perpiñán moró otra rama de este linaje, de la que procedieron Juan Doms y Cruilles, natural de Perpiñán y Caballero de la Orden de Santiago en 1543, y Garau Doms, esposo de Catalina Viver, y ambos padres de Garau Doms Viver, que casó con María Taqui, naciendo de esta unión Garau Doms Taqui, bautizado en Perpiñán el 8 de enero de 1673 y Caballero de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña, en 1685.

Asistieron como Síndicos del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Salvador Oms, Burgués y Síndico de Besalú, en 1519, y Sebastián Oms, hijo del anterior, Burgués y Síndico de Besalú, en 1519 y 1528.

Francisco de Oms, Doncel de Perpiñán, Señor de Tatzó de Vall y de Vilallonga de la Salanca, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1431. Era hijo de Guillermo de Oms y Despuig, Señor de Tatzó de Vall y de Vilallonga de la Salanca. Luis de Oms y de Sagarriga, Doncel de Perpiñán, Señor de Corbera, Consejero Real y Copero Mayor del Rey, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1431. Era hijo de Bernardo de Oms y de Mosset, Carlán de Perpiñán, Consejero Real, y de Margarita de Sagarriga y de Perapertusa, Señora de Corbera.

Carlos de Oms y de Sagarriga, hermano del anterior, Doncel de Perpiñán, Señor de Corbera, Carlán de Perpiñán, Consejero Real, Procurador Real y Gobernador de los Condados de Rosellón y de Cerdaña, Embajador ante su Majestad Cristianísima, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1454. Casó con Isabel de Albert.

Bernardo de Oms y de Albert, Doncel de Perpiñán, Señor de Corbera, Gobernador de los Condados de Rosellón y de Cerdaña, Senescal de Beaucaire y Nimes, Embajador ante las Cortes de Francia, Borgoña y Saboya, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Juan II de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Perpiñán y Barcelona de 1473-1479. Contrajo matrimonio con Isabel de Corbera olim de Montanyans, Señora de Harta y de Púbol.

Miguel de Oms y de Ribes, Doncel de Perpiñán, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Fernando II de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1493. Era hijo de Urbano de Oms y de Pastor, Señor de Calmella, y de Leonor de Ribes.

Felipe de Oms, Caballero, Doncel de Malmercat (Lleida), fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626.

Jaime Oms, vecino de Gurb (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640.

Juan Luis Rafael de Oms y de Llull, Canónigo y Arcediano Mayor de Tarragona, Oidor de Cuentas (1575) y Diputado (1581) del Brazo Eclesiástico de la Generalidad de Cataluña, fue habilitado por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña en 1585. Fue elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona matriculado como tal el 1 de mayo de 1591.

MIguel de Oms y de Llull, Ciudadano Honrado de Barcelona matriculado el 1 de fallecido el 6 de junio de 1792. Fue Caballero de San Juan, Comendador de Susterris en 1779 a 1781, de Termens y Villafranca y Lugarteniente del Gran Prior.

Ramón de Copóns y de Oms, nacido en Perpiñán el 22 de diciembre de 1717, fue Comendador de Susterris en 1779 y 1781; de Termens y Villafranca, y Lugarteniente del Gran Prior en la citad Orden de San Juan. Falleció el 8 de junio de 1792.


Armas

Escudo de armas

Escudo fajado de oro y sable, de tres piezas de cada esmalte.

Estas armas constan en el expediente de Ramón Doms Zanglada Descós y Zaforteza, y en el sello del citado Miguel de Oms y de Sentmenat, de 1539.

Escudo de armas

Bernardo Guillermo Doms usaba: En campo de oro, tres fajas de azur.

Estas son las antiguas y puras del linaje y de las que se dice que Carlomagno concedió el caballero Arnoldo de Oms. Así las traen los Marqueses de Castelldosrius y los Oms de las casas de Perpiñán y de Barcelona.

Escudo de armas

Algunos heraldistas describen dicho escudo diciendo que es de oro con tres fajas de sable; pero esta descripción es impropia, porque no es lo mismo un escudo fajado de seis piezas de oro y sable, tres de cada esmalte, que un escudo de oro con tres fajas de sable.

Escudo de armas

Otros llaman indebidamente barras a las fajas.

Escudo de armas

Otros también incurren en error al decir que las fajas son de gules en campo de oro.

Escudo de armas

o que el escudo es de plata con una sola faja de sable.

Dichas armas constan en el sello de Juan Luis Rafael de Oms y de Llull, de 1585.

Escudo de armas

Miguel de Oms y de Llull, oriundo de Tarrasa, Ciudadano Honrado de Barcelona, usaba: En campo de plata, una banda de sable. Cimera: Un grifo rampante de plata, linguado y armado de gules.

Escudo de armas

Los Oms, radicados en Tarragona, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un hombre, con calzones de azur y el pecho de carnación.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, tres olmos de sinople copados y puestos en situación de faja.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un laurel, de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, tres flores de lis, de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un árbol de sinople, surmontado de una estrella de gules y acostado de dos calderas de sable, y un león rampante, de su color natural, empinado al tronco del árbol. Bordura de oro.

Escudo de armas

Los Oms de Cataluña, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, dos bezantes. de oro, puestos en palo.