Otáñez, Otañes

Versión de impresión

Este linaje procede de Cantabria y sus más antiguos solares radicaron en el lugar de Otañes (cuyo nombre tomó), del municipio de Castro Urdiales, y en esta localidad.

En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Bilbao, sus dueños Juan de Otanes, María de Hotannes y Rodrigo de Otannes, documentadas en la Fogueración de 1464; en la villa de Valmaseda, sus dueños Diego de Otannes y Martín Saes de Otannes, citadas en la Fogueración vizcaína de 1511; en el valle de Somorrostro y en el valle de Trucíos, de las Encartaciones de Vizcaya, documentadas en el siglo XVI.

Según Fray Francisco Lozano, hubo también una casa de este apellido en la villa de Villarejo (La Rioja).

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: García de Otáñez, vecino de Roa, en 1545; y Juan Otáñez de Villegas, vecino de Briones (La Rioja), en 1518.

Probaron su hidalguía ante el Señor Corregidor de Vizcaya: Simón de Otañes, natural de Baracaldo y residente en Santurce, para cumplir el mandato del Alcalde y Juez ordinario de Tres Concejos de San Salvador del Valle, en 1754; y Celestino de Otañes, vecino de Castañares de Rioja, como apoderado de Santiago García Romero, marido de Cipriana Pérez del Camino y Goiri, vecino de Sotés (La Rioja) y residente en Madrid, en nombre de su hijo Pedro Matías, para ingresar en los Guardias Marinas, en 1783.


Armas

Escudo de armas

Las de la casa del lugar de Otañes: En campo de azur, cinco copas de oro puestas en sotuer, la del centro boca abajo sobre un plato de plata. Bordura de plata con cinco panelas de sinople.

Así las ostentaban también algunas casas de las Encartaciones y las de Somorrostro y Múzquiz en Vizcaya, según Estanislao J. de Labayru y Juan Carlos de Guerra.

Escudo de armas

Hay descripciones del escudo de esa casa del lugar de Otañes, en las que figuran puestas las cinco copas en situación de palo, la del centro boca abajo sobre el plato.

Escudo de armas

Ese mismo blasón, acrecentado y con algunas variantes; tenían las casas de este apellido en Castro Urdiales, según consta en diversos expedientes de pruebas de nobleza de Caballeros de la Orden de Santiago, descendientes de esas casas.

En el de Pedro Manuel de Horcasitas y Avellaneda, bisnieto de Juan de Otáñez Salazar y Velasco y de Mayor Salazar y Velasco, citados en anteriores líneas, dicen los informantes al hablar de las casas de Otáñez, de Castro Urdiales, que estaban frente al mar, separadas de éste con tierras y solares propios: "Son muy altas y de una misma hechura y cada una tiene cuatro cubos en lo alto con sus almenas que le sirven de esquinas, y por su fábrica denotan mucha antigüedad; y en la fachada de cada una tienen un escudo de armas gastadas por el tiempo, que se compone de cinco copas y cinco corazones, orlado con ocho aspas, y en el remate un letrero que dice: "De Otáñez". Esta casa tenía capilla propia en el Convento de San Francisco de Castro Urdiales con las mismas armas.

Escudo de armas

En el expediente de Juan de Ochoa Otáñez Salazar, hijo de los mencionados Juan y Mayor, se describe el mismo escudo con la variante de solo seis aspas, en vez de ocho, en la bordura.

Escudo de armas

En el relativo al igualmente Caballero de Santiago Antonio Ventura Taranco y Otáñez. también citado en anteriores líneas, se refiere que la casa de Otáñez en Castro Urdiales era de piedra y que en la fachada tenía "dos escudos uniformes divididos en cuatro cuarteles, los dos de arriba, el primero con cinco aspas o jarros, y el segundo con cinco corazones, y al contrario los dos de abajo". La misma casa poseía en la iglesia de Santa María de Llovera, en el presbiterio, aliado del Evangelio, un nicho con su arco en el que eran enterrados los dueños y Señores de esa casa; y arrimado a la tarima del sacerdote, un banco de respaldo, asiento privativo de aquellos, y delante tres sepulturas propias de la familia.

De esas referencias de los informantes en los citados expedientes de pruebas, se deduce que las mencionadas casas de este apellido en Castro Urdiales ostentaron las armas que primeramente hemos descrito, pero acrecentadas, organizadas en escudo cuartelado y con esmaltes que no se indican por estar borrosos, pero que es lógico suponer fueran los mismos del blasón de la casa del lugar de Otañes.

Escudo de armas

A base de esos datos cabe decir que el escudo de las casas de que se hace mención en expediente de Pedro Manuel Horcasitas, era éste: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, cinco copas de oro puestas en sotuer, la del centro boca abajo sobre un plato, y 2º y 3º en campo de plata, cinco panelas de sinople puestas también en sotuer. Bordura general de oro, con ocho sotueres de gules.

Escudo de armas

Y las de la casa de que se habla en el expediente de Antonio Ventura Taranco y Otáñez las mismas, sin la bordura.

Escudo de armas

Procedente de una de las capillas funerarias de los Otañes, en Otañes, constan: Escudo partido: 1º, cinco copas sin tapa y colocadas en sotuer, y 2º, cinco panelas, puestas en sotuer.

Escudo de armas

En la llamada Torre de los Otañes, de Otañes, constan en una piedra armera: Escudo cuartelado: 1º y 4º, cinco copas, puestas en sotuer, y 2º y 3º, cinco panelas, puestas en sotuer. Bordura cargada de sotueres.

Escudo de armas

En el barrio de La Iglesia, de Otáñez, constan en una piedra armera: Cinco copas con tapa, situadas en sotuer.

Escudo de armas

Algunos heraldistas afirman que el solar del lugar de Otañes tenía este escudo: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un sotuer de oro, y 2º, en campo de plata, un lobo de sable cebado de un cordero blanco.

Estas armas constan en una piedra armera en llamada "Casa de los Curas", de Trebuesto, del valle de Guriezo (Cantabria).

Dichas armas usaba los Otáñez, de Vizcaya, según Vicente de Cadenas. Estas armas constan en la antigua torre de los Valle, conocida como "casa de los Cerro", en el barrio de Trebuesto, del valle de Guriezo, en una piedra armera.

Las armas propias de dicho solar eran las que primeramente hemos descrito.

Escudo de armas

Otros, según García Alonso de Torres, en la comarca de Castro Urdiales: En campo de oro, una encina de sinople, y un lebrel de su color, con manchas de gules, atado al tronco. Bordura jaquelada de plata y gules.

Escudo de armas

Los originarios de Otañes (Cantabria), según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, cinco copas reales, de oro, con sus tapadores, puestas en aspa; 2º, en campo de oro, cinco panelas, de gules, también en aspa; 3º, en campo de plata, diez panelas, de sinople, puestas tres, tres, tres y una, armas de Muñatones, y 4º, en campo de gules, trece estrellas de ocho puntas, de oro, colocadas cuatro, cuatro, cuatro y una, armas de Mazar.

Escudo de armas

Dichas armas constan en la iglesia parroquial de Santa María de Llovera, de Otañes. Los Otáñez de la Merindad de Uribe: usaron: En campo de gules, tres flores de lis de oro puestas en triángulo.

Escudo de armas

Otros en Vizcaya: En campo de gules, cinco espadas de oro.

Escudo de armas

Los de Vizcaya, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un aspa, de oro, y 2º, en campo de plata, un lobo, de sable, cebado.

Escudo de armas

Los de Villarejo, en La Rioja, según Fray Francisco Lozano: En campo de plata, tres panelas de sinople puestas en triángulo. El jefe de gules.

Escudo de armas

En la calle Mayor, número 24, de Calahorra (La Rioja), consta en una piedra armera: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, cinco copas de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de oro, cinco panelas de sinople. Bordura de gules, con diez aspas de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, un cabrío, de oro

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, dos peras, de oro, puestas en faja.