Pachés, Pages, Pagès, Pagés
Noble y antiguo linaje catalán, con casas solares en Caldas de Montbui, sus dueños Pere Pagés y Pere Pagés; en Papiol (ambas en Barcelona), su dueño Pere Pagés; en Pons, sus dueños Jaume Pagés y Nadal Pagés; en Los Francals, su dueño Pere Pagés; en Almenar, su dueño Moreu Pagés; en Tárrega, su dueño Mestre Joan Pagés; en Cervera (todo en Lleida), su dueño Joan Pagés; en Capafons, su dueño Pere Pagés; en Catllar, su dueño Francesch Pagés; en Vallmoll (todo en Tarragona), su dueño Antoni Pagés; y en Alcanyisset (Rosellón-Francia), su dueño Joan Pagés, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en la ciudad de Lleida, su dueño A. Pagés, citada en 1344; en La Ametlla, Arenys de Munt, Barcelona, Sant Boi de Llobregat y Sant Celoní (Barcelona). y Agullana, Bàscara, La Bisbal, Blanes, Campdurà, Cassà de la Selva, Castelló de Ampurias, Gallinés, Girona, Gualta, Juyá, Madremaña, Olot, Palamós, Peratallada, Romañà, Rupià, Sant Feliú de Boada, Sant Feliú de Guixols, Santa Pau, Torroella de Montgrí, Ultramort y Verges (Girona), documentadas en el siglo XVI.
También tuvo casas solares en Perpiñán y Rosellón.
En Aragón radicó una casa solar en Aguarón (Zaragoza), su dueño Jayme Pagés, citada en la Fogueración aragonesa de 1495.
Los Pages, tuvieron casa solar en Álava.
Etimología del apellido Pagés: Apellido de origen catalán, registrado sobre todo en las provincias de Barcelona y Girona, procedente del sustantivo catalán pagès, «campesino, aldeano» (del latín pagensis). Nótese que en la zona de Castellón se registra la variante "apitxada" Pachés.
Pere Pagés fue vecino de Morella (Castellón) en 1396. Bernat Pagés y Domingo Pagés fueron vecinos de Sant Mateu (Castellón) en 1300-1345. N. Pagés y Bernat Pagés fueron vecinos de Sant Mateu (Castellón) en 1379. Jacme Pagés fue vecino de Benassal (Castellón) en 1443. A. Pagés fue vecino de la ciudad de Valencia en 1306-1316. N. Pagés fue vecino de Cullera (Valencia) en 1403.
Bernardo Pagés fue de la Orden de Montesa, en la que ingresó en 1320.
Pedro Pagés, Burgués de Pals (Girona), asistió como Síndico de Pals del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1533.
Fueron habilitados por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Miguel Pagés, vecino de Vallmanya, en 1640; y Pedro Pagés, vecino de Vallbona y Axadera, en 1640.
Juan Pagés, Prior de Tortosa, asistió a las Cortes del Principado de Cataluña como Diputado Eclesiástico en 1668.
Juan de Pagés, natural y oriundo de Vilatenim (Girona), Ciudadano Honrado de Barcelona, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña por el Rey Don Luis XIV, en Barcelona, el 23 de agosto de 1650.
Francisco Pagés, natural de Figueres (Girona), obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, en Figueres, el 11 de diciembre de 1644.
Isidoro Pagés, Ciudadano de Barcelona, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, por el Rey Don Felipe V, en Madrid, el 20 de Julio de 1702.
Rafael de Pagés y de Canal, Ciudadano de Vich (Barcelona), Doctor en Derecho, Consejero Real, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en Barcelona, por el Rey Don Carlos III de Austria, el 3 de Marzo de 1713. Casó con Paula de Regás.
Benito Pagés y Huguet obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona otorgado por el Rey Don Felipe IV el 16 de junio de 1774.
Juan Pagés Carbó, natural de Casavells (Girona), obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, en Aranjuez (Madrid), el 9 de abril de 1782.
Baltasar Pagés y Canais, natural de Sant Vicens de Sarriá, hizo información de limpieza de sangre para ingresar en el Real Monasterio de San Jerónimo de valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona, en 1730.
Antonio de Pagés y de Banyuls, bautizado en Perpiñán el 5 de abril de 1765, Señor de San Juan de Pagés, Barón del Castillo y Caballero de la Orden de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña en 1790.
Juan de Pagés y de Banyuls, bautizado en Perpiñán el 30 de Julio de 1784, fue Caballero de la Orden de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña en 1794.
Armas
En campo de oro, dos mirlos de sable afrontados.
Así se ven en la capilla del Santo Cristo de la iglesia de San Juan de Perpiñán. También aparecen así en una silla de mano usada por Miguel de Pagés y de Copóns y en el castillo de Sant Johan de Plá de Cors.
Pero la generalidad de los heraldistas llama papagayos, en vez de mirlos, a las piezas de ese escudo.
Garma y Durán lo describe en estos términos: "Pagés trae dos papagayos afrontados y de gules en campo de oro".
También usaron los de este linaje, según otros tratadistas, el siguiente blasón: En campo de oro, dos papagayos de sinople, andantes en direcciones contrarias y con las cabezas vueltas.
Los Pagés o Pagès, de Sant Miquel de Fluvià, traen: De... una flor de...
Arxiu Ferran Viader, Parets d’Empordà.
Los Pagés o Pagès, de Ultramort, traen: De... un brazo de moviente del flanco siniestro vestido de... y empuñando tres espigas de ...
Piedra armera en la Catedral de Girona.
Los Pagés o Pagès, de Ultramort, también traen: De... un brazo moviente del flanco siniestro de... vestido de... y empuñando unas espigas de...; bordura lisa de...
Arxiu Ferran Viader, Parets d’Empordà.
Los Pagés o Pagès, de Ultramort, también traen: Escudo cuartelado: 1º y 2º, de... una mano moviente del flanco siniestro de... empuñando una palma de...; 3º, de... una punta de lanza de... en palo; 4º, de... tres rosas de...
Tumba en la iglesia de Ultramort.
Los Pagés o Pagès, de Vilatenim (Girona), traen: En campo de azur, unas espigas atadas, de oro; en jefe tres estrellas, de oro, en faja.
Arxiu Ferran Viader, Parets d’Empordà.
Los Pages, según Cadenas, traen: En campo de oro, un brazo armado con una espada, ensangrentada en la mano; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los Pages, según Cadenas, también traen: En campo de oro, dos papagayos, de sinople, afrontados y queriéndose picar.
Isidoro Pagés, Ciudadano de Barcelona, usaba: En campo plata, un águila, de sable.
Los Pages, según Cadenas, también traen: Escudo cuartelado: 1º, de oro, un castillo, de gules, 2º, de oro, un lebrel, de sable, 3º, de sable, una carrasca, al natural, y 4º, de oro, trece roeles, de sable; bordura de azur, con ocho panelas, de plata.
Los radicados en Barcelona, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, seis espinas, de oro, puestas en dos fajas de a tres.
Otros de Cataluña, según Francisco de Alós de Fontcuberta, traen: En campo de oro, dos papagayos de sinople, de gules y de oro, mirándose.
Otros de Cataluña, según Gregorio García Ciprés, traen: En campo de oro, dos papagayos de sinople.
Los de Sant Miquel de Fluvià (Girona) usan: una flor.
En el sello del Vicecanciller de la Corona de Aragón Juan de Pagés, de 1457, constan: En campo de oro, dos mirlos de sable, acolados por el pico, afrontados y agarrados por las patas.
Juan de Pagés, natural y oriundo de Vilatenim (Girona), usaba: Escudo cortado: 1º, partido: primero, en campo de azur, tres panes de oro, y segundo, en campo de azur, un globo del mundo de oro, y 2º, en campo de azur, dos gavillas de trigo de oro. Bordura general de plata con letras de sable: "Lábor ómnia víncit". Cimera: Un león rampante.
Los radicados en Málaga y establecidos en Benajarafe (Málaga), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, una cruz flordelisada, de gules, sostenida por las garras de un león rampante, de oro, coronado de lo mismo, linguado, uñado y sexado de gules, acompañada en lo alto de una Corona Real cerrada (que es un círculo de oro enriquecido con piedras preciosas que sostiene ocho florones, hojas de apio, intercalados de una perla cada uno, levantados, sosteniendo ocho diademas cargadas de perlas, cerradas en lo alto, y en su unión un globo y una cruz llana de oro) a la diestra, y a la siniestra de una corona de Príncipe de Asturias (igual que la Real, pero con cuatro diademas).