Rivero, Ribero
Opinan algunos tratadistas que el apellido Rivero es una variante del de Rivera, pero sin fundamento que justifique tal aseveración. En realidad, aparecen como apellidos distintos, puesto que los datos genealógicos relacionados con ellos no descubren esa supuesta identidad y aún podemos añadir que entre algunas de las casas de Rivero más conocidas no se advierten comunidad de origen, ni lazos de parentesco.
Desde antiguos tiempos radicaron hidalgas familias Rivera en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, País Vasco, La Rioja y Portugal.
En Castilla y León tuvo casas solares en Peñafiel y Santervás de Campos (Valladolid) y Toro (Zamora), documentadas en el siglo XVI.
En el País Vasco radicaron sus casas solares en el lugar de Bachicabo, de la Hermandad de Valdegovía (Álava), y del valle de Gordejuela, de las Encartaciones de Vizcaya, citadas en el siglo XVI.
En Cataluña tuvo casa solar en la ciudad de Lleida, su dueño Miguel Ribero, documentada en la Fogueración catalana de 1553.
En las provincias de Burgos y Orense y en las regiones de Asturias y Cantabria existen lugares denominados El Ribero o Rivero, que quizás tengan relación con este linaje.
Francisco de Rivero Cueto Daza y Cuenca, natural de Archidona (Málaga), fue Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1698.
Lucas de Rivero, natural de Llanes (Asturias), del Convento de San Marcos de León, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1615.
Francisca de Rivero y Ugarte, natural de Burgos, del Convento de San Felices de Burgos, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Calatrava en 1583. Era hija de Baltasar de Rivero y de Ana de Ugarte y nieta paterna de Toribio de Rivero y de María de Curiel.
Jerónimo Ribero fue Caballero del Hábito de San Juan de Jerusalén en el Priorato de Castilla y León desde 1538.
Diego de Ribero, vecino de Pancorbo (Burgos), obtuvo Real Provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 9 de mayo de 1524. Era hijo de Rodrigo de Ribero, vecino de Berberana (Burgos), y de Marina Sánchez del Ribero, y nieto paterno de Rui López de Ribero, vecino de Berberana, y de Marina Ruiz.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Juan de Ribero, vecino de Rascafría (Madrid), en 1546; Juan de Ribero, vecino de Tordelaguna (Guadalajara), en 1572; Alonso Rivero, vecino de San Martino, en 1582; Alvaro Rivero, vecino de Santabaya (La Coruña), en 1582; Andrés, Antonio y Pedro de Rivero, vecinos de Medina del Campo (Valladolid), en 1538; Apolinario Rivero, vecino de Villaza, del municipio de Monterrey, en Orense (hijo de Francisco Rivero y de Benita Rodríguez y nieto paterno de Benito Rivero y de Juliana Bareira), en 1832; Bartolomé de Rivero, vecino de Medina de Ríoseco (Valladolid), en 1598; Benito, Domingo, Francisco y Juan Rivero, vecinos de Sandín, en 1737; Diego del Rivero, vecino de Pancorbo (Burgos), en 1511; Diego y Pedro de Rivero, vecinos de Carrión de los Condes (Palencia), en 1543; Diego, Hernando, Juan y Martín Rivero, vecinos de Segovia, en 1552; Francisco del Rivero, vecino de Burgos, en 1773; Juan y Pedro del Rivero, vecinos de Cartes (Cantabria), en 1533; Juan del Rivero, vecino de Hospital de la Puente de Orbigo, en 1533; Juan y Sebastián de Rivero, vecinos de Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja), en 1540; Juan del Rivero, vecino de Tiedra (Valladolid), en 1542; Juan de Rivero, vecino de Atienza (Guadalajara) y Caracena (Soria), en 1570; Manuel de Rivero, vecino de Tartalés de Cilla, en 1781; Pedro del Rivero, vecino de Tordelaguna, en 1561; y Francisca, García y Pedro Rivero de Espinosa, vecinos de Medina del Campo, en 1570.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Andrés Ribero de Espinosa, vecino de Medina del Campo (Valladolid), en 1568; Hernando Ribero de Galarza, vecino de Sevilla, en 1586; Manuel Ribero y González, natural y vecino de Ayamonte (Huelva) y hacendado de Blanca y Tomares (Sevilla), en 1775; Hernando Ribero de Salazar, natural de Sevilla, en 1585; Manuel Rivero, vecino de Ayamonte y hacendado en Tomares, Lepe y La Redondela, en 1779; Andrés Rivero de Espinosa, natural de Medina del Campo y vecino de Valdepeñas, en 1581; Matías del Ribero y Bartolomé de Rivero, su padre, naturales de Villoslada de Cameros y vecinos de Estepa, en 1815; y Hernando Rivero de Galarza, vecino de Sevilla, en 1597.
Probaron su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo: Diego y Francisco Rivero Alonso Solares y Miranda, vecinos de Grases, en 1794; Cipriano Rivero y Cañedo, vecino de Grado y originario de Somió, en 1794; Cipriano Rivero Cañedo González y Rubín, natural y originario de Somió y vecino de Grado, en 1808; Francisco Rivero Fernández Alonso y Fernández, natural y originario de Grases y vecino de Gijón, en 1815; Francisco Rivero González y Castro, vecino de Vidiago y originario de Cofiño, en 1805; Francisco Rivero y Hevia, vecino de Oviedo y originario de Carda, en 1787; Francisco Rivero Hevia Maojo y Muslera, natural y originario de Carda y vecino de Oviedo, en 1831; Jacinto Rivero Hevia Villar y Muslera, vecino de Colunga y originario de Villaviciosa, en 1794; Francisco Rivero Torre Río y Cuesta, natural de Carrales, vecino de San Martín del Mar y originario de Caravia, en 1801; Francisco Antonio Rivero Villar Crespo y Rivero, natural y vecino de Carda y originario de Villaviciosa, en 1881; y Francisco Rivero Fernández Alonso y Fernández, natural de San Vicente de la Palma y originario de Villaviciosa, en 1815.
Armas
Los de Asturias: En campo de sinople, un castillo de piedra sobre ondas de azur y plata. Saliendo del homenaje, una bandera de plata, cuya asta va rematada por una cruz del mismo metal.
Las de la casa del lugar de Sovilla: "Escudo en palo: 1º, dos leones, dos estrellas y una flor de lis; 2º, dos castillos y un pino". Según el expediente de pruebas del Caballero de Santiago Pedro González del Rivera. Se omiten los esmaltes y la situación de las piezas.
Las de la casa de la villa de Cartes: En campo de plata, una banda de sable. En la punta, dos fajas ondeadas de azur. Bordura de sable con una estrella de oro puesta en el ángulo diestro superior.
Es muy parecido este escudo al de la casa de Villalva de Losa (Burgos), que describimos a continuación.
Los de las casas burgalesas de Villalva de Losa y del valle de Mena, trajeron: En campo de plata, una banda de sable. En la punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con trece estrellas de oro.
El Rey de Armas, Juan de Mendoza, certificó estas otras como propias de dicha casa del lugar de Vega de Carriedo: "En campo verde, castillo de plata sobre ondas blancas y azules; encima del castillo un león de púrpura rajado de oro, y una bandera roja con una cruz del mismo metal, abatiendo a otra bandera morisca, también roja, con una media luna de plata". Como se ve, son armas muy distintas de las anteriores.
En el barrio de La Regata, del lugar de Carasa, de la Junta de Voto y Merindad de Trasmiera (Cantabria), constan en una piedra armera: En campo de azur, un castillo de plata sobre aguas de plata y azur, en lo alto de él, un león de púrpura enarbolado una bandera de gules, y otra cargada de media luna de plata se abate por el costado.
Dichas armas constan en la casa del Conde de Limpias, del pueblo de San Esteban, del valle de Carranza (Vizcaya).
En Argoños (Cantabria) constan en una piedra armera: En el jefe tres matas de flor, y en punta tres ondas de agua. En los flancos y jefe la leyenda: "Armas de Rivero".
En el lugar de La Busta, de la Abadía de Santillana (Cantabria), constan en una piedra armera: Una barra que taja el escudo y en punta ondas de mar.
En la casa del Marqués de Palomares, del lugar de Barcenaciones, del valle de Reocín (Cantabria), constan en una piedra armera: Escudo cortado: 1º, una contrabanda fileteada, y 2º, ondas de mar.
En el barrio de la Virgen, del lugar de Udías, del valle de Alfoz de Lloredo (Cantabria), constan en una piedra armera: Un hombre armado de una lanza sobre aguas de un río, acostado de dos torres y un árbol a cada uno de los flancos. Doble bordura cargada de una inscripción casi ilegible que dice: "A las aves da descanso el rivero y a mí por señor de ella".
En la casa de Bustamante Campuzano, de La Rasilla, y en el Palacio de los Condes de Mansilla, del lugar de Los Corrales de Buelna, y en la casa-palacio de Tarriba, del lugar de San Felices, del valle de Buelna (Cantabria), constan en unas piedras armeras: Tres fajas ondeadas.
En el lugar de San Mateo, del valle de Buelna, constan en una piedra armera: Una barra sobre ondas de mar.
En el barrio de La Pesa, de la villa de Cabezón de la Sal (Cantabria), constan en una piedra armera: Un guerrero armado de lanza, acostado de dos torres mazonadas.
En la casa llamada de Escalante, del lugar de Mazcuerras, del valle de Cabezón (Cantabria), constan en una piedra armera: En el flanco derecho un árbol y dos torreones redondos entre los que aparece un guerrero armado de lanza, todo sobre peñas y aguas.
En el barrio de La Pobladura, de Mazcuerras, constan en una piedra armera: Un árbol en cada flanco, dos torres y en medio de ellas un caballero armado de una lanza, todo sobre aguas. En jefe inscripción que dice "Ribero". Dos orlas, la exterior sogueada.
En la casa de los Condes de Limpias, de la villa de Limpias (Cantabria), constan en una piedra armera: Una torre de dos cuerpos sobre ondas de mar, y del homenaje salen tres banderas, una enarbolada y dos abatidas a la izquierda.
En la iglesia parroquial de Limpias constan en una piedra armera: Un castillo sobre ondas de mar, y de la torrecilla de la izquierda sale un león, y de las otras dos banderas. Bordura cargada de ocho armiños.
En el barrio de La Plazuela, del lugar de Quintana, del valle de Soba (Cantabria), constan en una piedra armera las armas de López del Rivero: Un árbol con dos animales pasantes al tronco, al pal; en jefe ondas.
En el citado lugar de Quintana, del valle de Soba, constan en una piedra armera: Un castillo donjonado sobre ondas de agua, surmontado de un escudito.
Los originarios de Cantabria, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, sobre ondas de azur y plata, un castillo, de plata; saliendo de su homenaje, un león; de su torre diestra, una bandera, de gules, con una cruz de oro, y de la siniestra, una bandera, de gules, con una media luna, de plata.
Los del valle de Buelna (Cantabria) usan: En campo de plata, una banda de sable sobre ondas de azur y gules. Bordura de gules con luceros de ocho puntas de oro.
Los de Limpias y Carriedo (Cantabria) traen: En campo de azur, un castillo de plata sobre ondas de azur y plata, y en el homenaje un león de púrpura y una bandera de gules con una cruz de oro, abatiendo a otra bandera con un menguante de plata.
Julio de Castanedo y del Rivero, natural de Santander, obtuvo la siguiente certificación de armas de José de Rújula y Escobal, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 15 de Julio de 1904: En campo de gules, sobre ondas de plata y azur un castillo de plata con tres torrecillas, dos de ellas surmontadas de un león de oro que sostiene un estandarte de azur perfilado de oro y cargado de una cruz de dicho metal. Bordura de plata con ocho armiños de sable. Lema: "In te Domine speravi".
Las casas de Rivero, en Asturias, traían: En campo de sinople, un castillo de piedra (el de Tudela), fundado sobre unas rocas al natural en la orilla de un río (el Nalón) acostado de dos pinos de su color y surmontado de una cruz llana de gules. Del castillo sale un guerrero jinete en un caballo con una larga lanza al hombro y seguido de un lebrel blanco.
En el expediente del Caballero de la Orden de Calatrava Felipe Rivero y Valdés, natural de Llanes (Asturias), constan: En campo de sinople, una torre sobre una roca, ribera de un río y encima de la torre una cruz de gules en medio de dos árboles de sinople, a la puerta de la torre sale un caballero a caballo y delante un escudero con lanza al hombro y con un lebrel.
Los de Colombres, del valle de Ribadedeva (Asturias), usan: En campo de plata, una encina de sinople con el fruto de oro, al pie un lobo de sable pasante, sobre la copa de la encina dos llaves de azur enceradas (sic). Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros de Asturias: En campo de gules, un castillo de piedra, de tres torres, sobre ondas de agua de azur y plata; las torrecillas laterales, surmontadas de un león de oro, rampante, que sostiene con sus manos un estandarte de azur, perfilado de oro y cargado de una cruz de este metal. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Los originarios de Santa Eulalia-Oviedo y radicados en Cuba, y los Condes del Rivero, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, tres montes, puestos en faja, terrasados, sumado cada uno de un pino, todo al natural, y 2º, cuartelado: primero y cuarto, en campo de gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, y segundo y tercero, en campo de azur, una flor de lis, de plata.
La rama que del valle de Mena pasó a Arequipa (Perú) sustituyó esas armas con estas: En campo de plata, tres fajas de veros de oro y sable. Bordura de gules con diez sotueres de oro.
Los Rivero de la casa de Gordejuela, en Vizcaya, usaron: Cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una cruz floreteada de gules, cargada en su centro de una panela de plata, y cantonada de otras cuatro panelas de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, trece estrellas de oro puestas doce en tres palos y una en la punta. Divisa: "Plácita quidem sint opera nostra coelo".
En la esquina de la casa del Señor Rivero, Conde de Limpias, del valle de Carranza (Vizcaya), constan: Escudo con un castillo que lleva dos banderas, una arbolada, encima, con un Hábito de San Juan, y otra batida por la muralla, encima del castillo un león y debajo de aquél unas ondas.
Los de Aragón usan: En campo de sinople, sobre ondas marinas de azur y plata, un castillo de su color, sostenido de unas rocas de lo mismo, sumado de una cruz de gules, acostado por dos pinos de sinople, y acompañado a su puerta de un guerrero armado de plata, con una lanza de lo mismo, y un lebrel de plata, manchado de sable, en traílla.
Francisco Garriga y Regalo obtuvo la siguiente certificación de armas del apellido Rivero de José de Rújula y Escobal, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 28 de marzo de 1893: En campo de sinople, un castillo de plata, sobre ondas de agua, en una ribera, surmontado de un león de púrpura, rayado de oro, y teniendo en la mano una bandera de gules, con una cruz de oro.
El Rey de Armas Diego Barreiro certificó a este apellido: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un lebrel de plata; 2º, en campo de sable, un castillo de plata, y 3º, en campo de sable, una banda de oro con dragantes de sinople.
Varios heraldistas asignan también al apellido Rivera estas armas: En campo de plata, una banda de gules engolada en bocas de dragones de sinople, y bordura de oro con veinte bezantes de plata fileteados de sable; seis al lado diestro, siete al siniestro y tres en la punta. Cuatro en jefe?.
Otros: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de piedra puesto en una pradera de sinople que atraviesa un río con aguas de azur y plata, y 2º, en campo de oro, tres fajas de gules.
Otros: En campo de plata, siete billetes, de sinople.
Otros: En campo de oro, un racimo de uvas, de sinople, con dos hojas del mismo color.
Otros: En campo de oro, sobre ondas de plata y azur, un castillo, en su color, almenado y mazonado de sable, sumado su homenaje de un león de púrpura y cada torre de una bandera, la de la diestra de gules, con una cruz de oro y la de la siniestra, caída, de gules, con un creciente, de oro.
Los de Portugal y sus ramas en Jerez de la Frontera usan: En campo de oro, tres fajas de azur losanjadas de gules.
Los apellidados Rivero de Aguilar usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, partido por tres filetes de sable, y 2º y 3º, jaquelado con ocho escaques de sable sobre ocho de plata.
Los apellidados Rivero de Tejada usan: Escudo cuartelado por una cruz paté, de oro: 1º, en campo de sinople, dos torres, donjonadas de plata, con una bandera, en su homenaje; 2º, en campo de azur, dos lunas tornadas, de plata, rodeadas de trece estrellas, de oro; 3º, en campo de plata, un león rampante y coronado, de gules, y 4º, en campo de plata, un árbol de sinople, con un lobo, de sable, atravesado a su tronco. Bordura general con trece cruces de Santiago, de gules, y trece veneras, de azur.
Las de la casa del lugar de Vega de Carriedo: "Escudo cuartelado: 1º, un león y tres espadas que hacen punta (Gómez); 3º, un castillo con una mujer en las almenas y encima tiene un jeroglífico o letrero (Rivera); 2º, Miera, y 4º, Concha". Según el expediente de pruebas del Caballero de Alcántara Francisco Herrera de la Concha.
Las de la casa de la villa de Limpias: "Un castillo que lleva dos banderas, una arbolada encima de un Hábito de San Juan, y otra batida por la muralla abajo con media luna: encima del castillo un león y debajo unas ondas". Según el expediente de pruebas del Licenciado Diego de Alvarado para el ingreso en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Tienen, sin duda, esas armas mucha semejanza con las anteriores que Juan de Mendoza atribuye. Pero es tan deficiente, incompleta y chavacana la forma en que se nos describen los escudos de las Casas de Rivero montañesas, que nos llevan a la confusión y a la duda y lo lamentamos.
En la casa de los Gaztañaga, de la villa de Llanes, constan: Un castillo surmontado de un águila y adiestrado de un árbol. Ante el castillo, un guerrero a caballo, con venablo en la diestra, acosa a un animal que no pudimos determinar bien, pero que nos pareció un cérvido.
La casa montañesa de la villa y valle de San Felices de Buelna ostentaba: "Escudo cuartelado por la cruz de Santiago; las puntas de ésta quedan en la orla (bordura); un castillo sobre una cruz; las almenas corresponden al centro de ésta, y orla con el lema "Ave Maria Gratia Plena". Descripción muy incompleta y confusa, tomada de un expediente de pruebas de nobleza.
Fernando Carrera Díaz-Ibarguren, en meritorio estudio sobre las armas del concejo de Llanes (Asturias) y familias asentadas en él, dice, que en el Archivo de los Rivero (Marqueses de Gaztañaga), las describen así "Un castillo de cuatro cuerpos, terminado en cruz floreteada, con una señora en el tercer cuerpo; de cuya mano derecha asoma una cinta en forma de lazo, que ostenta el lema; a la izquierda del castillo, un árbol, un lancero, de pie, un guerrero a caballo, dos mastines a la puerta del castillo, y aparte, un águila coronada con una flor de lis y otro árbol a la derecha". Lema: "Da descanso a la rivera a las aves y a mí por señora de Llanes".
En el Palacio de Valdesoto, de Siero (Asturias), constan: Un castillo con homenaje, sobre terrasa siniestrado de un árbol; sobre el homenaje una cruz llana, y en la ventana una señora de cuya mano diestra sale una cinta. En el valle, un hombre armado, a caballo, precedido de otro a pie; un águila en el ángulo derecho del jefe y una flor de lis en el izquierdo. Sobre la cinta, una leyenda de la que no hemos podido descifrar y que probablemente es la que da el Señor Carrero en las anteriormente descritas.