Urizar

Versión de impresión

Una sólida y ancha torre de piedra, con murallas y fosos, sita en el pueblo alavés de Urizar, de la Hermandad de Guevara, fue la cuna y solar del linaje de Urizar, cabeza del bando gamboíno y uno de los más antiguos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Tomó por apellido el nombre de dicho lugar, y de esa primitiva casa torre se derivó otra infanzona y armera y llamada de Guereña-Urizar, que radicó en el lugar de Guereña de la Hermandad de Badayoz (Álava).

Coinciden en esos informes distintos tratadistas, y algunos hacen mención. como probable dato relacionado con el linaje, de un monte denominado Urizar, con i ermita bajo la advocación de Santa Engracia, que hay en la villa de Villarreal de Álava (Álava).

Tuvo también casas solares en Álava: en Urizar, de la Hermandad de Barrundia; la anteiglesia de Azcoaga, del valle y Hermandad de Aramayona; y en la ciudad de Vitoria, documentadas en el siglo XVI.

En Vizcaya hubo otras casas solares armeras e infanzonas, de las cuales sería aventurado afirmar que procedieron de la anterior casa-torre alavesa. Aparecen como originarias de un pueblo llamado, corno el de Álava, Urizar, pero éste netamente vizcaíno, enclavado en la jurisdicción del Ayuntamiento de Lemóniz y Merindad de Uribe. Al igual que los Urizar alaveses, tuvieron los Urizar de Vizcaya en dicho pueblo su más antiguo solar y tomaron su nombre por apellido.

En Vizcaya radicaron también sus casas solares en la villa de Miravalles, su dueño Juan de Urízar; en la villa de Villaro, su dueño Pero de Urizar; en la villa de Elorrio, sus dueños Mariacho de Urizar y Sancho de Urízar; en la villa de Guerricaiz, su dueño Juan de Urizar; y en la villa de Bilbao, su dueño Martín Saes de Urizar, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; y en las villas de Villaro, su dueño Pero de Urizar; en la villa de Ochandiano, su dueño Pero de Urizar; en la villa de Lequeitio, su dueño Pedro de Urizar; en la villa de Plencia, su dueño Juan de Urizar, y en la anteiglesia de Galdácano, de la Merindad de Uribe, su dueño Pero Ybannes de Urizar, citadas en la Fogueración vizcaína de 1514; en la villa de Bilbao, sus dueños Martín de Urizar, Martín Urtis de Urizar, Saoxco de Urizar y la hija de Martín de Urizar, documentadas en la Fogueración de 1464; en las anteiglesias de Dima y Yurre, de la Merindad de Arratia; en la anteiglesia de Lemona, de la Merindad de Bedia; en las anteiglesias de Busturia y Murélaga, de la Merindad de Busturia; en las anteiglesias de Abadiano, Arrazola, Bérriz, Mallabia, Yurreta y Zaldívar, de la Merindad de Durango; en la anteiglesia de Lemóniz, de la Merindad de Uribe; en la anteiglesia de Amorebieta y Merindad de Zomoza; en la villa de Durango; y en el valle de Ceberio, documentadas en el siglo XVI.

Casas solariegas de Urizar (no sabemos si originarias de Álava o de Vizcaya), hubo en Guipúzcoa: una en la villa de Oñate, y otra en el barrio de Olaverrieta, del. Ayuntamiento de Motrico. Descendientes de esta última residieron en la anteiglesia de Ceánuri (Vizcaya) y en la ciudad de Logroño.

Otras casas solares radicaron en as villas de Eibar, Segura y Vergara y en la anteiglesia de Escoriaza (Guipúzcoa).

En Chile moró una rama muy importante de Urizar, dimanada de la casa solariega de Arrázola, cuyos individuos desempeñaron distinguidos cargos.

Juan de Urizar fue vecino de Segura (Guipúzcoa), zapatero, en 1374. Juan y Pedro de Urizar de Nardeaga fueron vecinos de Mondragón (Guipúzcoa) en 1566.


Armas

Escudo de armas

Las casas de Abadiano, Dima y Zaldívar usan: En campo de plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable atravesados al píe del tronco.

Escudo de armas

Añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro, por la concurrencia de caballeros de este apellido al socorro del Alcázar de Baeza en 1227.

Escudo de armas

Otras ramas añadieron un segundo cuartel de oro con una ballesta armada con su flecha y a su lado nueve flechas atadas con cinta de gules.

Escudo de armas

Los de Mallabia, según una certificación de armas del Rey de Armas Francisco Zazo y Rosillo, en Madrid, el 28 de septiembre de 1744, usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople, con dos lobos de sable atravesados al tronco, y 2º, en campo de oro, una ballesta armada con su flecha y otras nueve flechas atadas con cinta de gules.

En el Palacio de Arana, del barrio de Santa María, de la anteiglesia de Mallabia, y en el caserío de Urizar, del barrio de San Antonio, de Mallabia, constan unas piedras ameras las anteriores armas.

Escudo de armas

Los del País Vasco, según Vicente de Cadenas, usan: De azur, sembrado de veneras, de oro.

Escudo de armas

La casa de la anteiglesia de Mallabia: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco (armas contenidas en el escudo primeramente descrito), y 2º, en campo de oro, una ballesta armada con su flecha y otras nueve flechas atadas con una cinta de gules. Bordura general de gules con veinticuatro sotueres de oro.

Escudo de armas

Los de Dima, según Miguel de Salazar, usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople con dos lobos pasantes, y 2º, en campo de oro, una ballesta armada con flecha, y otra nueve flechas atadas con una cinta de gules, a su izquierda.

Escudo de armas

En el Palacio de Urizar, del barrio y cofradía de Inchaurbizcar, de la anteiglesia de Dima, constan en una piedra armera: Una ballesta armada con su flecha partiendo el escudo y a su derecha nueve flechas enlazadas en el centro por una cinta.

Escudo de armas

La casa de la Merindad de Uribe: En campo de gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada de dos calderas de oro, gringoladas de sinople (con cabezas de serpientes en las asas), una a cada lado.

Escudo de armas

En el solar de Urizargoicoa, del barrio de Urizar, de la anteiglesia de Lemona, constan en una piedra armera: Escudo partido: 1º, un árbol raigado con dos lobos pasantes, y 2º, una ballesta armada con su flecha dividiendo el cuartel y al pie tres haces de tres flechas cada una.

Escudo de armas

En el expediente de nobleza del citado Pedro de Urizar y Olaechea constan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople con dos lobos atravesados al tronco, y 2º, en campo de gules, una ballesta armada con su flecha y otras nueve flechas atadas con una cinta de gules.

Escudo de armas

La casa guipuzcoana de la villa de Oñate: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de plata, un jabalí de sable, andante.

Escudo de armas

Otros del País Vasco, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, cinco lobos, de oro, puestos en palo.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un castillo, de plata (sic), mazonado almenado y aclarado de sable (sic.).

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un haz de espigas, de sinople (sic).

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal, y 2º, en campo de gules, dos calderas, de oro.

Escudo de armas

Otros usaron: Una banda engolada con dos calderas con sierpes.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, una banda, de oro, engolada en cabezas de dragones, de sinople, acompañada de dos calderas, de oro, gringoladas, de sinople, una a cada lado.