Vaquero, Baquero
Este apellido es originario de las Encartaciones de Vizcaya. Algunos de sus caballeros se distinguieron en la conquista del Alcázar y ciudad de Baeza. Se extendió por Castilla, La Rioja, Aragón, Cataluña y otras comarcas. Pasaron a Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Honduras, Inglaterra, México y Puerto Rico.
En el Reino de Aragón radicaron varias casas solares de este linaje en los siguientes lugares: en la villa de Zuera, su dueño Domingo Baquero; en la villa de Aguilón, sus dueños Domingo y García Baquero; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Domingo Vaquero y Anthon, Johan, Pedro, Domingo y Mossen Baquero; en Valmadrid, sus dueños Johan y Johan Vaquero; en Fuendetodos, su dueño Salvador Vaquero; en el lugar de Herrera de los Navarros, su dueño Mingo Vaquero; en el lugar de Añón, sus dueños Sancho y Johan Vaquero; en la villa de Epila, su dueño Anthon Vaquero; en la villa de Sos del Rey Católico, su dueño Sancho Baquero; en Azuara, sus dueños Johan y Miguel Vaquero; en Villar de los Navarros, sus dueños Gil y Mingo Vaquero; en el lugar de Torres de Berrellén, su dueño Miguel Vaquero; en la villa de Tauste, su dueño Anthon Baquero, y en Paracuello de Jiloca (todo en la provincia de Zaragoza), su dueño Joan Vaquero. En la villa de Bielsa, su dueño Pascual Baquero, y en el lugar de Aguinaliu (todo en Huesca), su dueño Guillem Vaquero. En Alcañiz, su dueño Anthon Baquero; en el lugar de Plou, su dueño Domingo Vaquero; en Camarillas, sus dueños Anthon y Simón Vaquero; en el lugar de Blesa, su dueño Pedro Baquero, y en Piedrahita (todo en la provincia de Teruel), su dueño Johan Vaquero, siendo todas citadas en la Fogueración de 1495.
En la Fogueración catalana de 1553 consta la casa de Gabriell Vaquero sita en Pradell (Tarragona).
En la Real Chancillería de Granada obtuvieron reconocimiento de su hidalguía: Francisco Baquero, vecino de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1689; Francisco Vaquero Valderrama, vecino de Villanueva de la Serena, en 1699; Francisco Felipe Baquero, vecino de Canalejas, en 1740; Andrés Baquero, vecino de Alcocer (Guadalajara), en 1766; Antonio y Miguel Baquero o Vaquero y Falcón, vecino de Cañaveras, en 1784; Vicente José Baquero Spina Sánchez, vecino de Alcocer, en 1797, y Vicente José Baquero, vecino de Alcocer, en 1803.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de Inquisición, en los años que se indican: Lorenzo Vaquero Maeso, natural de Cuenca, sin oficio, en dicha ciudad en 1623, y su mujer Magdalena Sáinz de Castañeda, natural de Palomera (Cuenca), y Lorenzo Vaquero Sáinz, natural de Cuenca, para Oficial, en la misma ciudad en 1639.
Armas
Los de las Encartaciones de Vizcaya traen las primitivas, que son: En campo de azur, una vaca de oro, andante, con las ubres llenas y mirando a la diestra.
Estas mismas armas usa la rama radicada en Manilva (Málaga), según Vicente de Cadenas.
Otras casas de este apellido aumentaron ese escudo en la siguiente forma: En campo de azur, la vaca pasante de oro, pero con el lomo sumado de una bandera de plata con el asta del mismo metal y cargada de una cruz llana de gules. Bordura de este mismo color con cuatro sotueres de plata y cuatro bezantes de oro, alternando.
Otros: En campo de plata, un árbol de sinople, acompañado de una fuente en su diestra y de una lanza en su siniestra de azur.
Los Vaquero, radicados en Valdelaguna, Burgos, y extendidos a Burgos, Vitoria y San Sebastián, según Vicente de Cadenas, usan: En oro, una casa de gules, de una sola planta.
Los Vaquero, radicados en Oviedo (Asturias), según el mismo Cronista, traen: En campo de oro, una vaca, de sable y plata, parada.