Vera, Bera

Versión de impresión

Apellido aragonés. Descendiente de Don Luis y Don Carlos Vera, hijos del Rey de Aragón Don Ramiro I y de Doña Elvira de Vera, Señora del castillo de Vera en dicho reino, con rama de mucho lustre en Zafra (Badajoz), Jerez de la Frontera, Mérida y Galicia. Otra casa de este linaje es citada en la villa de Ayerbe (Huesca).

Diferentes filólogos señalan que este apellido es de origen vasco-navarro, con el significado de "lugar bajo". Una casa solar de este linaje radicó en Vera de Bidasoa (Navarra), que es citada en documentos del año 1304, cuyos miembros tomaron asiento principalmente en Tafalla y Olite. Joseph Brochero añade que los progenitores de esta casa se encuentran en la casa de Beaumont de Navarra, por lo cual descienden de los Reyes de Navarra. Por lo que respecta al País Vasco, se documenta este apellido con casas en Irún, con rama en San Sebastián, en 1566. También Jerónimo de Villa y Jorge de Montemayor citan otra casa en el Señorío de Vizcaya.

En Castilla tuvieron su asiento otras casas, radicadas en Castil de Lences (Burgos), con rama en Olite (Navarra), en 1688, y otra en Soria, citada por Miguel de Salazar.

Por su parte, el Cronista Diego de Urbina recoge otra casa en el Reino de Galicia, y J.-B. Rietstap cita otra en Cataluña.

También, con motivo de la Reconquista, se documentan otras casas en Valencia, Murcia, Alicante, Sevilla, Baeza y Martos (Jaén). Nuevas casas de este linaje se asentaron en el lugar de Pedrajas (Soria), y en la villa de Tordesillas (Valladolid), con rama en Madrid.

Ruy Martínez de Vera, Comendador de Alcuéscar en la Orden de Santiago, ayo del Infante Don Enrique de Aragón y Sicilia, fue creado Señor de Ravanera en 1418. Su hijo Juan de Vera, Comendador del Montijo y de Palomas en la Orden de Santiago, Capitán Mayor de la frontera de Portugal, casó con Juana de Mendoza y Sandoval, hija de los Señores de Hita y de Buitrago, siendo padres de Diego de Vera y Mendoza, que venció al ejército portugués en la batalla de Albufeira, por lo que los Reyes Católicos le concedieron, en 20 de abril de 1480, la facultad de conceder treinta privilegios de hidalguía anualmente.

Fernando de Vera, asistió a la conquista de Valencia y obtuvo la villa de Bussot, en Alicante.

Luis de Vera, doctor de medicina, natural de Valencia, fue agraciado por Don Carlos II, con el privilegio de Caballero del Reino de Valencia, dado en Madrid, el 30 de noviembre de 1668.

Juan Antonio de Vera fue creado Conde de la Rosa en 1628, título elevado a Ducado en 1792 a favor del VII Conde, Vicente María Vera de Aragón y Enríquez de Navarra, Marqués de Peñafuerte, Conde del Sacro Romano Imperio. Vicente Antonio Vera Ladrón de Guevara y Ulloa, nacido en Badajoz en 1761, Coronel del Regimiento de Milicias Provinciales de Córdoba, Cadete de las Reales Guardias Españolas, Señor del Mayorazgo de los Acevedos y Fiel Medidor del Reino de Sevilla, fue creado Conde de los Acevedos en 10 de Agosto de 1780.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Diego Fernando de Vera Acevedo y Pérez, natural de Mérida (Badajoz), en 1647; Juan de Vera y Acebes y Mejía, natural de México, Capitán y Sargento Mayor, en 1646 (hijo de Diego Matías de Vera y Acebes y de Ana Mejía, ambos naturales de Tordesillas; nieto paterno de Miguel Jerónimo de Vera y Acebes, natural de Soria, y de Isabel de Urueña, natural de Torrelobatón, en Valladolid); Alonso de Vera y Alvarado y Gutiérrez Velázquez, natural de Medellín (Badajoz), en 1650; Juan Antonio de la Vera de Ávila, natural de Mérida, en 1611; Francisco de la Vera y Campos, natural de Mérida, en 1811; Rodrigo de la Vera Cimbrón y Alvarez de Grijalva, natural de Mérida, Familiar de la Inquisición de Llerena, en 1642; Francisco de Vera y Díaz de Torres, Licenciado, natural de Estepa (Sevilla), en 1572; Francisco de Vera Enríquez y Duque de Estrada, natural de Alcalá de Henares (Madrid), en 1596; Melchor de Vera y de Escobar y Molina, natural de Jaén, Veinticuatro, en 1647; Felipe de Vera y de Espinosa, natural de Vallecas (Madrid), Regidor de Madrid, en 1629; Francisco Sancho de Vera y Figueroa, natural de Santiago del Estero (Perú), en 1669; Manuel María de Vera Ladrón de Guevara y Bejarano y Jirón, natural de Mérida, Capitán del Regimiento' de Extremadura, en 1769; Vicente Javier de Vera Ladrón de Guevara y Bejarano y Jirón, natural de Mérida, Capitán del Regimiento de Extremadura, en 1769; José de Vera y Ossorio, natural de Brindis (Nápoles), en 1634; Fernando de la Vera y Pantoja y Pantoja Heredia y Torres, natural de Mérida, Teniente Coronel de los Reales Ejércitos, en 1784; Guillermo de Vera y Venting, natural de Bruselas, en 1640; Fernando Carlos de Vera y de Vera Tobar, natural de Mérida, Vizconde de Sierra Brava, en 1645; Juan Alonso Vera y Zárate, natural y Adelantado del Río de la Plata en 1613; Juan Alonso de Vera y Zárate, natural de Santiago del Estero, en la provincia de Tucumán, en 1669; Juan Miguel de Vera y de Zubieta, natural de Ituren (Navarra), Capitán, en 1723; Juan de Vera y de Zúñiga, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1690, y Fernando de Vera Zúñiga y Dávila, natural de Jerez de la Frontera (Cádiz) y originario de Plasencia (Cáceres), en 1621.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en los años que se expresan: Antonio Vera y Albarado de Mendoza Obregón y Rodríguez de Solís, natural de Mérida, en 1642; Juan de Vera Alburquerque y Mosquera Bargas y Mosquera, natural de Mérida, en 1648; Melchor de Vera y Contreras Malo y de la Peña, natural de Hita (Guadalajara), en 1626; Salvador de Vera y Fernández Enarejos Sánchez Gómez y González Conesa, natural de Murcia, en 1787, y Jerónimo de Vera y Rotulo Paz y Herrera, natural de Valladolid, en 1622.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en los años que se expresan: Diego de Vera Alburquerque y Mosquera Alburquerque y Mosquera, natural de Mérida, en 1663; Manuel de la Vera y Campos de Orellana Pantoja y Cortés, natural de Mérida, en 1817; Juan de la Vera y Campos de la Rocha y Cortés, natural de Mérida, Capitán primero del Real Cuerpo de Ingenieros, en 1806, y Juan de Vera y Monroy, natural de Esparragalejo, en la jurisdicción de Mérida, en 1627.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III: José de Vera, Capitán de Reales Guardias Españolas, en 1773; Pedro de Vera, Ayuda de Cámara de S.M., en 1772; Juan Acisclo de Vera y Delgado, natural de Villanueva del Ariscal (Sevilla), en 1780; Luis Venancio de Vera y Guzmán de Villoria, natural de Madrid, en 1795, y Vicente María de Vera Ladrón de Guevara y Enríquez, natural de Mérida, Conde de la Rosa, en 1791.

Pedro Vera y Aguilar, natural de Tordesillas, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en 1589.


Armas

Escudo de armas

Los de Aragón, según Pedro Vitales, usan: En campo de plata, tres órdenes de contraveros en faja.

Escudo de armas

Otros según el anterior autor: En campo de plata, tres órdenes de veros de azur, brochante sobre el todo de un águila de sable, cargada de estas letras: "Veritas vincit".

Escudo de armas

Otros según el anterior autor: En campo de plata, tres órdenes de veros de sable, brochante sobre el todo de un águila de sable, cargada de estas letras: "Veritas vincit".

Escudo de armas

Otros Vera de Aragón, según J.-B. Rietstap, usan: Verado de azur y plata.

Escudo de armas

Otros usan: Escudo con seis órdenes de veros. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Otros, también de Aragón: En campo de plata, un águila en actitud de volar, de sable, que sostiene con su pico una cinta de plata, que le recubre sobre la cabeza con la siguiente inscripción: "Veritas vincit".

Escudo de armas

Los de Soria añaden al anterior escudo una orla de gules con las aspas de San Andrés, de oro, por la batalla de Baeza.

Escudo de armas

Otros Vera, según Gregorio García Ciprés: En campo de plata, dos fajas ondeadas de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Alonso de Vera, Caballero infanzón hijodalgo, ganador y poblador de la ciudad de Baeza (Jaén), usaba por armas: En campo de plata, tres órdenes de veros de sable.

Escudo de armas

Los Vera de Extremadura, Condes de la Roca, según J.-B. Rietstap, y los radicados en Burgos, según Vicente de Cadenas, añadieron al anterior escudo una bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Vera, de Ayerbe (Huesca), usaban: En campo de plata, tres órdenes de veros. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Vera, establecidos en Martos (Jaén), usan: En campo de plata, tres órdenes de veros de azur.

Escudo de armas

Los Vera de Olite (Navarra), procedentes de Castil de Lences (Burgos), usan según una ejecutoria de 1688: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, siete encinas de sinople, puestas en faja, las tres del medio más elevadas que las otras, y 2º, en campo de azur, cuatro fajas de plata con aspas de azur.

Escudo de armas

Los Vera de Tafalla (Navarra) usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, una herradura de plata, y 2º y 3º, en campo de gules, un creciente ranversado de plata.

Escudo de armas

Otros Bera de Tafalla, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina y Miguel de Salazar, usan: En campo de gules, un menguante de plata, sobre una estrella de oro.

Escudo de armas

Otros Bera, también de Tafalla, usan: En azur, un puente de oro.

Escudo de armas

Otros Bera usan: En campo de plata, un árbol terrasado de sinople, con un perro de gules, con collar de plata, pasante a su tronco.

Escudo de armas

Los Vera de Vizcaya, según Jerónimo de Villa, Jorge de Montemayor y Miguel de Salazar, usan: En campo de plata, un león rampante de sable. Bordura endentada de gules.

Escudo de armas

José de Pellicer señala que el león del anterior escudo está uñado de gules, y que la bordura es de azur.

Escudo de armas

Otros Vera de Vizcaya usan: En campo de plata, un león al natural. Bordura angrelada de gules.

Escudo de armas

Otros señalan que león del anterior escudo es rampante, y armado y linguado de gules.

Escudo de armas

Otros Bera, según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de azul, un león de plata y bordura de gules con una cadena de plata.

Escudo de armas

Otros Vera: En plata, dos lobos andantes de sable, puestos en palo.

Escudo de armas

El Cronista y Rey de Armas, Juan Félix de Rújula y Vaca, señala para los Vera las siguientes armas: En campo de plata, cuatro órdenes de veros de azur. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. Colocado a modo de timbre, sobre el pecho de un águila de su color, coronada y armada que sostiene en su pico una cinta de plata con el lema "Veritas vincit" en letras de azur.

Escudo de armas

El Cronista y Rey de Armas, Juan Félix de Rújula y Vaca, señala para los Vera las siguientes armas: En campo de plata, cuatro órdenes de veros de sable. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. Colocado a modo de timbre, sobre el pecho de un águila de su color, coronada y armada que sostiene en su pico una cinta de plata con el lema "Veritas vincit" en letras de azur.

Escudo de armas

Otros Bera, según Gracia Dei: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un brazo vestido de oro, con la mano de plata, saliente de la diestra, que sostiene un aspa de San Andrés, de plata, y 2º, en campo de gules, un águila coronada de oro y brochante sobre ella un escudete de plata con tres órdenes de veros de sable.

Escudo de armas

Otros Vera de Castilla, según J.-B. Rietstap, traen: En gules, un castillo de oro, sumado de una bandera de plata que ondea hacia la siniestra, todo sobre ondas de agua de azur y plata en cuatro piezas. Bordura de plata con tres cabezas de Sarasin de carnación, con turbantes al natural, puestos de frente, dos puestos en los cantones del jefe, y una en punta, y entre las dos cabezas del jefe la siguiente inscripción en letras de sable: "A la Vera, caballeros".

Escudo de armas

Otros Vera, según Diego de Soto y Aguilar, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, superado de una bandera de plata, y 2º, ondas de azur y plata, en forma de veros, y bordura de plata, con tres cabezas de moro al natural.

Algunos usan el lema: "Veritas vincit".

Escudo de armas

En la capilla mayor del Convento de San Francisco, de Alburquerque (Mérida), constan las siguientes armas para este apellido: Un castillo con bandera sobre su homenaje, acompañado de tres cabezas de moro cortadas, dos en jefe y una en punta. Lema. "A la Vera caballeros".

Escudo de armas

Los Vera de Soria, según Miguel de Salazar, usan: En campo de plata, tres fajas de veros de sable.

Escudo de armas

Otros Vera de Soria usan: En campo de plata, tres fajas de sable.

Escudo de armas

Otros Vera usan: En campo de plata, tres barras de sable.

Escudo de armas

Los Vera de Galicia, según Diego de Urbina, usan: En campo de azur, una onza de oro.

Escudo de armas

Los Vera de Cataluña, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de plata, un águila pasante, de sable, que sostiene con su pico una cinta de gules, que le recubre sobre la cabeza con la siguiente inscripción en letras de sable: "Veritas vincit".

Escudo de armas

Los de Bussot (Alicante): Veros de plata y azur.

Escudo de armas

Los de Valencia usan: En campo de plata, un águila de sable coronada de oro y cargando sobre su pecho un escudete con veros de plata y azur. Bordura de plata cargada de ocho aspas de gules. El todo con bordura llevando la divisa: "Veritas Vincit".

Escudo de armas

Otros Vera: En gules, una encina, de sinople, fileteada de plata.

Escudo de armas

Otros traen: Jaquelado de plata y sable. Bordura, de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Otros: En sinople, sobre terrasa de oro, un castillo, de plata.

Escudo de armas

En el expediente de Salvador Vera y Fernández Enarejos, Caballero de Calatrava, natural de Murcia, año 1787, constan las siguientes armas de Vera: Unas armas con veros y por orla ocho aspas.

Escudo de armas

Los Vera-Basurto, de Andalucía, según J.-B. Rietstap, usan: Escudo verado de plata y sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Vera del Río usan: En campo de sinople, un foso, de oro.